Lunes 07 de julio 2025

Empieza cumbre de paz para Siria

Redacción 22/01/2014 - 03.51.hs

Reunidos por Estados Unidos, Rusia y la ONU, el gobierno y la oposición siria se verán las caras hoy en Suiza por primera vez en casi tres años de guerra, en una cumbre internacional de paz jaqueada por incesante violencia, nuevas denuncias de matanzas y posturas irreconciliables.
En vísperas de la cumbre en la ciudad de Montreux, tres reconocidos juristas internacionales publicaron un informe que denuncia "la tortura y las ejecuciones sistemáticas" de al menos 11 mil personas detenidas por el gobierno sirio, acompañado con una decena de fotografías de cadáveres con señales de torturas.
El informe no especificó cuándo fueron tomadas las fotos, aunque insinúa que serían de 2011, el primer año del conflicto, antes que escalara a una guerra civil nacional, ya que el policía militar que las filtró desertó y salió de Siria a principios de 2012.
A través de un estudio de abogados londinense, el gobierno de Qatar, una de las monarquías más conservadoras del Golfo Pérsico y un férreo aliado de la insurgencia siria, encargó y financió el informe, difundido ayer por la cadena estadounidense CNN y el diario británico The Guardian.
Los juristas convocados fueron los ex fiscales de la corte especial para Sierra Leona, Desmond de Silva y David Crane, y el ex fiscal del juicio contra el ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic, Geoffrey Nice.
Luego de examinar 55 mil fotografías filtradas por un policía militar sirio que desertó y salió del país, los ex fiscales concluyeron que existen "evidencias claras" que "apoyarían los cargos de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra contra el actual régimen sirio".
Desde el comienzo del conflicto, en marzo de 2011, el gobierno del presidente sirio, Bashar Al Assad, niega acusaciones de violaciones a los derechos humanos y acusa a la insurgencia de "terroristas".
Según The Guardian, la publicación del informe de los juristas fue "deliberadamente programada" para coincidir con la víspera de la cumbre para Siria, que fue organizada por Rusia -que apoya a Siria-, Estados Unidos -que respalda a la oposición- y la ONU y que comenzará con una reunión de cancilleres de 39 países.

 

Explicaciones.
Irán lamentó ayer que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, no explicara el verdadero motivo de que le retiraran la invitación a Teherán para participar de la cumbre Ginebra II.
La portavoz de la cancillería iraní, Marzie Afjam, consideró "lamentable" que Ban "haya cambiado bajo presiones esta decisión, que fue su propia iniciativa".
Durante su rueda de prensa semanal, Afjam agregó que Ban debería explicar "las verdaderas razones de la retirada de la invitación a Irán".
Ban envió el domingo una invitación a Irán para que participe en la conferencia de Ginebra II luego de que el canciller iraní, Javad Zarif, le asegurara que su gobierno aceptaba el comunicado de Ginebra I.
Sin embargo, tras una intensa jornada de discusiones y bajo la amenaza de la oposición siria de no acudir a la cumbre, el secretario general de la ONU decidió retirarle la invitación.
Según el portavoz de Ban, Martin Nesirky, el cambio se debe a la no aceptación iraní de que la cumbre debe poner en práctica lo acordado en Ginebra I, en junio de 2012, es decir, la creación de un gobierno de transición, que incluya tanto referentes del oficialismo como de la oposición siria.
Si bien Zarif aseguró que Irán entendía que la base para las conversaciones era la implementación de la resolución de Ginebra I, más tarde Afjam expresó que Teherán iría a la reunión "sin precondiciones". (Télam)

 


'
'