Audiencia pública en el Senado sobre Seguridad Vial
Además de Estrellas Amarillas, participaron fundaciones y ONG de todo el país preocupadas por la problemática del tránsito, que todos los años se cobra miles de vidas en las calles y rutas argentinas.
En la reunión, que se realizó en el salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, los senadores de la comisión escucharon las trágicas historias personales de los familiares y amigos de quienes murieron a raíz de hechos de tránsito; y sobre el final del encuentro, que se extendió por casi dos horas, especialistas en derecho penal analizaron las modificaciones propuestas por algunos de los proyectos en debate.
Una de las iniciativas más completas es la de la senadora neuquina Nancy Parrilli, que prevé cambios en diversos artículos del Código Penal y la inclusión de otros en relación a la seguridad vial. Y en el mismo sentido van otros tres proyectos de la santiagueña Ana María Corradi, todos con estado parlamentario y con buenas perspectivas de tratamiento para este año.
Relatos.
Más allá de la discusión fina de los textos, la parte más emotiva de la reunión pasó por el relato de las madres y padres de víctimas del tránsito. Entre ellos Silvia González, madre de Sacha, un nene de siete años que murió atropellado en la Laguna Don Tomás en el año 2003.
Con voz firme pero temblando por la emoción, González narró en breves palabras lo que significó para ella y su familia la pérdida de Sacha, según dijo, "atropellado por un conductor que iba alcoholizado, presumiblemente drogado, sin licencia de conducir y sin seguro", en el centro recreativo, donde el límite de velocidad es de 20 kilómetros por hora.
Además de contar su historia particular, la mujer se mostró confiada en que por fin los proyectos lleguen este año al recinto, pero advirtió que una ley específica, aprobada hace 14 años, "nunca se cumplió". "Ustedes tienen una deuda con nosotros - les dijo González a los senadores - y esperamos que esta vez nos den las herramientas necesarias para que la Justicia detenga este flagelo".
Gran parte de la discusión técnica sobre los proyecto pasó por el tipo de carátula que debería poner el juez ante una muerte relacionada con la seguridad vial, y si a hechos de este tipo les cabe la figura de homicidio culposo, doloso o de dolo eventual. El tema, ríspido, seguramente se irá puliendo entre los legisladores en las próximas reuniones de comisión.
En tanto, las fundaciones y ONGs presentes valoraron positivamente algunos puntos de las iniciativas en discusión, entre ellos el aumento de las penas y la suspensión del juicio a prueba. También elogiaron del proyecto de Parrilli la incorporación en el Código Penal de los "delitos en instancia vial", que da especificidad a este tipo de hechos y los separa del resto de los delitos contenidos en el CP.
Familiares de las víctimas también reclamaron dejar de hablar de "accidentes" de tránsito y referirse, en cambio, a "hechos de tránsito".
Artículos relacionados