Lunes 14 de julio 2025

Capitanich anunció intensos controles

Redacción 26/01/2014 - 03.49.hs

El Gobierno Nacional "actuará con todo el rigor de la ley" en caso de detectar abusos por parte de formadores de precios, advirtió ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que a su vez anunció intensos controles sobre varios productos con "alto componente importado".
Tras una semana en la que el peso experimentó una devaluación y el anuncio de la flexibilización del cepo cambiario, Capitanich indicó que "los electrodomésticos, automotores, artículos electrónicos y otros bienes con alto componente importado e insumos de uso difundido estarán sujeto a monitoreo permanente por parte de la Secretaría de Comercio para garantizar abastecimiento a precios razonables y justificados".
Capitanich también mencionó controles sobre insumos como "el acero, aluminio, plásticos, etc. que marcan referencia de precios en la cadena de valor".
En su cuenta oficial de la red social Twitter, el funcionario también sostuvo que "el programa 'precios cuidados'", continúa y se extiende a todo el país a partir del compromiso de proveedores y supermercados para garantizar la previsibilidad, transparencia y estabilidad de los precios".
En ese sentido, afirmó que el programa consistente en precios acordados entre el Gobierno Nacional y cámaras de supermercados de un total de 194 productos "tiene amplia aceptación en la población".

 

Costa.
Este viernes, el secretario de Comercio, Augusto Costa, advirtió al sector empresario que participa del programa "Precios Cuidados" que "evitará cualquier acción especulativa" sobre los valores de los productos, para impedir que la devaluación del peso impacte en las góndolas de supermercados.
"El Gobierno no va a permitir que aparezcan conductas irracionales en materia de precios porque tenemos los instrumentos y herramientas necesarios para evitar cualquier acción por parte de sectores especulativos que pretendan poner en peligro el esquema de políticas económicas vigente", afirmó Costa, tras una reunión mantenida con empresarios.
Añadió, en el mismo sentido, "ésta es una política que se irá afirmando con el tiempo, con el aporte del Gobierno y del sector privado, y no tiene vuelta atrás".

 

Monitoreo.
En el marco del programa "Precios Cuidados", Costa junto con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, se reunió este viernes con representantes de distintas cámaras para presentarles el sistema de gestión de alertas con el cual la Secretaría se encargará de monitorear el cumplimiento del listado de productos pactados.
Mediante la asignación de un usuario, cada representante del sector privado podrá alertar a la Secretaría de cualquier dificultad en el cumplimiento de los compromisos en materia de abastecimiento, precios y debida señalización en góndolas de los productos con precios acordados.

 

Buzzi.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, consideró que las modificaciones en el tipo de cambio son "una buena noticia", pero advirtió al Gobierno nacional que no suba las retenciones a las exportaciones de granos porque en ese caso puede "llegar a provocar algo parecido a la 125".
"Ojo que no sea cosa que ahora muevan las retenciones", enfatizó Buzzi en declaraciones periodísticas, tras advertir que "hay mucha tensión en el campo".
El dirigente agrario señaló que los productores observan que "se está moviendo el dólar" y no descartan que por ello "en cualquier momento aumenten las retenciones" a las exportaciones.
Advirtió que en el Gobierno "si llegan a tocar a la soja, lo que van a hacer es una nueva medida fiscalista para más recaudación".
"El productor está tan quemado de este gobierno que no espera nada que sea generoso. Espera que le sigan metiendo la mano en el bolsillo", subrayó.
Por otra parte, si bien consideró que las modificaciones en el tipo de cambio son "una buena noticia" para el sector, que abogó por la implementación "de un plan integral, y que se arme una mesa abierta".

 

"Improvisación".
También evaluó que la decisión del gobierno de flexibilizar los controles a la compra de dólares demuestran un "nivel de improvisación". "A todos los productores, de Tierra del Fuego hasta La Quiaca, lo que es seguro que le aumentan los costos", afirmó Buzzi, quien reconoció que el más alto valor del dólar favorecerá a "algún productor vinculado a los commodities, como en el caso de la soja, que le mejora un poco la cotización".

 

"Ningún espiral inflacionario ni devaluatorio"
El titular de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti, dijo que el valor del dólar "no generará un espiral inflacionario ni devaluatorio" y que, por el contrario, permitirá "mejorar la competitividad en algunos segmentos de la producción y la industria".
"Se ha llegado a un valor convergente del dólar que permitirá mejorar la competitividad de algunos segmentos de la producción y de la industria que lo necesitan, sin perder por ello la capacidad adquisitiva de los argentinos", dijo.
El empresario advirtió que "pese a lo que algunos quieren, esto no generará ningún espiral inflacionario ni devaluatorio". Peretti cuestionó, además, a quienes "ganan con la especulación y la incertidumbre".
"Las corridas y golpes de mercado como los de los últimos días están fomentados por especuladores a los que lo único que les interesa es desestabilizar al Gobierno y cambiar este modelo económico de desarrollo con inclusión social", advirtió el líder de la CGE en un comunicado.
Al respecto, sostuvo que se trata de "maniobras desestabilizadoras propiciadas por los mismos que desde hace tiempo quieren volver a la época de la dictadura o los años 90, donde los pocos mandaban sobre los muchos".
"Los que quieren elevar la cotización del dólar a 14 ó 16 pesos son los mismos que llevaron a la Argentina a endeudarse y a dejar al 30% de la población económicamente activa en la calle. Salen a desestabilizar y a sembrar dudas e incertidumbre", cuestionó Peretti.

 

Shell.
El empresario también puso de relieve que "la maniobra desestabilizadora coincidió con la adquisición de dólares por parte de Shell; con el cuestionamiento del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Mauricio Macri), quien desde Davos se quejó porque el Gobierno nacional no estuvo allí para escuchar los dictados de los más poderosos del mundo, y con los dichos del presidente de la Sociedad Rural y líder de la Mesa de Enlace, que llamó a especular y no a producir".
"Llama la atención cómo queda a la vista de todos la coincidencia de intereses de quienes no quieren el progreso de los argentinos, sino la ganancia de unos pocos a expensas de todos", arremetió Peretti. (Télam)

 


'
'