Viernes 04 de julio 2025

Existe una «probabilidad significativa»

Redaccion 22/10/2020 - 21.55.hs

El director del Departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, manifestó que Argentina se encuentra en plena elaboración de un plan económico que tendría una «probabilidad significativa» de ser apoyado financieramente. «El gobierno (argentino) está en proceso de formulación de un plan integral que pueda ser apoyado por un programa financiero internacional y ése es el punto en el proceso en el que estamos», aseguró Werner durante una conferencia de prensa.
El directivo del FMI también confirmó que a mediados de noviembre arribará al país una nueva misión del organismo, para comenzar a negociar el nuevo programa. Mediante un comunicado de prensa, los miembros del Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos de la Bolsa Argentina y del Comité de Acreedores de Argentina consideraron que ya brindaron una «oportunidad histórica a Argentina para comenzar de nuevo» al avalar el proceso de reestructuración de deuda y ahora «le toca a Argentina y al FMI jugar lo suyo».
«Argentina insistió en negociar la reestructuración de su deuda comercial antes de elaborar un plan económico detallado y negociar un nuevo programa con el FMI. Los tenedores de bonos preguntaron muchas veces durante las discusiones de reestructuración sobre la especificidad de un programa económico y expresaron su preocupación por lo que sucedería el día después del cierre de la bolsa», reseñaron los acreedores que ahora piden un pronto avance en las negociaciones con el organismo.

 

«Un balance apropiado».
Werner adelantó que el FMI «está trabajando con las autoridades de Alberto Fernández muy de cerca, para apoyar el diseño que hagan de un programa congruente con el sustento financiero que un programa del FMI puede llevar». Ese plan debería «encontrar el balance apropiado entre seguir apoyando familias y recuperar la economía argentina en los próximos meses, pero al mismo tiempo también tiene que establecer bases claras para recuperar la estabilidad macroeconómica y ése es el trabajo que las autoridades están haciendo», continuó.
«Si es conducente a la estabilidad macro y al crecimiento sostenido de la economía argentina, el plan será apoyado financieramente del fondo y cuando hacemos estos programa es porque existe convencimiento de que hay una elevada probabilidad de éxito», subrayó.
Consultado sobre el programa acordado con la administración de Mauricio Macri, Werner dijo que «el fracaso del pasado no tiene porque ser determinante de los resultados futuros» y recalcó que «será muy importante generar un consenso amplio en la sociedad sobre la necesidad de estas medidas. Es el trabajo que las autoridades están realizando para que este programa no sólo sea técnicamente sólido sino que tenga un apoyo amplio».
Para Werner ya «hubo medidas y avances importantes que se llevaron a cabo. Claramente la reestructuración de deuda privada es un hito importante y parte fundamental del programa económico y viabilidad futura de la finanzas publicas». Reconoció además que Argentina fue severamente afectada por la pandemia debido a que encontró «muchas menos herramientas para contrarrestar los efectos económicos y sociales y por eso diseñar medidas y políticas para minimizar sus impactos fue un reto importante».
Anticipó que «el gobierno está en proceso de anunciar medidas adicionales que formen un programa de mediano plazo, congruente, consistente y que alcance el equilibrio de ayudar a los más necesitados, a la recuperación y al mismo tiempo ayude a sentar bases para la sustentabilidad macroeconómica y un proceso de crecimiento inclusivo guiado por una dinámica de inversión privada». «Para nosotros, tendremos una probabilidad significativa de tener éxito y apoyar con el financiamiento propio de un programa del FMI», concluyó.

 

Caída en la actividad
La actividad económica retrocedió 11,6% durante agosto frente a igual mes del año pasado, pero subió 1,1% en comparación a julio, informó ayer el Indec. Con esta merma, en lo que va del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica acumuló una caída del 12,5%, aunque en la comparación intermensual van cuatro meses de crecimiento sostenido
En agosto, con excepción del sector dedicado a la intermediación financiera (subió 4,1%) el resto de las actividades registró caídas con respecto al mismo mes de 2019. Los sectores “Hoteles y restaurantes”, con una merma del 56% interanual, y “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, con una baja del 53,7%, fueron los de mayor caída. Pero también hubo retrocesos del 2% en actividades agropecuarias, del 10% en la pesca y del 11,5% la producción en minas, canteras y pozos petroleros. También cerraron con caídas la industria (-8,7%), la construcción (-32,1%), el comercio minorista y mayorista (-3,5%) y la distribución de agua, gas y electricidad (-0,4%).
Luego de que el Indec diera a conocer el Emae de agosto, la consultora Ecolatina señaló que el nivel de actividad mostró su cuarta recuperación consecutiva en la comparación intermensual, si bien la mejora del 1,1% de agosto frente a julio muestra que “va perdiendo fuerza en un contexto de crecientes presiones cambiarias y todavía faltan recuperar más de 10 puntos porcentuales respecto los niveles de actividad previos a la pandemia”.
La consultora agregó que “la mejora mensual que se observó a partir de mayo no correspondió tanto a un incremento genuino de la demanda como al restablecimiento de los procesos productivos para cumplir compras pendientes y recomponer stocks” y que “la situación sanitaria se complejizó en las provincias por lo que no podrían observarse retrocesos en ramas de actividad” que ya se encontraban cuasi normalizadas.
El gobierno prevé para 2020 una caída del 13,6% en el PBI y una recuperación del 5,5% el año siguiente, según el proyecto de Ley de Presupuesto.

 


'
'