Viernes 18 de julio 2025

Acuerdo con el Fondo: no habrá devaluación

Redacción 29/07/2023 - 00.20.hs

El gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional alcanzaron finalmente un acuerdo técnico para reformular el programa vigente y Argentina recibirá un desembolso de U$S 7.500 millones una vez que el directorio del organismo multilateral lo apruebe formalmente.

 

El primero que anticipó la noticia fue el ministro de Economía, Sergio Massa, en declaraciones formuladas por la mañana en San Juan donde se encuentra en campaña electoral por su precandidatura presidencial.

 

Fuentes oficiales señalaron que Massa estuvo en todo momento pendiente de los detalles del acuerdo técnico, y acompañado por el jefe de asesores, Leonardo Madcur, el ministro mantuvo conversaciones por zoom tanto el jueves a la noche como el viernes a la mañana con el director del Departamento del Hemisferio Occidental, el chileno Rodrigo Valdez, y su segundo, el venezolano Luis Cubbedu, para garantizar la salida del acuerdo antes de la entrada en vigencia del receso del organismo por vacaciones de verano, y antes del vencimiento de desembolsos por más de U$S 3.000 millones entre fines de julio y principios de agosto.

 

Las mismas fuentes de Economía indicaron que dichos vencimientos "se pagarán en tiempo y forma con diferentes herramientas que se está gestionando", y que "habrá operaciones puente para los próximos pagos al organismo con otros multilaterales, para que la Argentina siga adelante con el programa contra los desembolsos del FMI".

 

En la cartera de Economía se mostraron satisfechos con el nuevo acuerdo, ya que hubo una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los U$S 8.000 millones de acumulación neta a apenas U$S 1.000 millones para todo 2023.

 

FMI.

 

En un comunicado el Fondo expresó que "las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han llegado a un acuerdo a nivel de personal sobre las revisiones quinta y sexta combinadas en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado de Fondos (EFF, por sus siglas en inglés) a 30 meses de Argentina".

 

Por el lado de Economía se destacó también que "el entendimiento prevé un desembolso de U$S 7.500 millones en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento", entre otras cuestiones, algo que pedía Massa para tener potestad para intervenir en los mercados.

 

En cuanto a los tiempos para lograr el desembolso de U$S 7.500 millones, el Fondo precisó que "el acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto".

 

Una vez que el directorio apruebe y considere formalmente finalizadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a cerca de 7.500 millones de dólares y se espera que la próxima revisión (la séptima del programa) tenga lugar en noviembre.

 

Revisión y acuerdo.

 

El FMI justificó el acuerdo debido a que "desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor al previsto de la sequía, que tuvo un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales".

 

En este contexto, la evaluación arrojó que "los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como a los deslices y retrasos en las políticas".

 

De esta forma, acotó, "se acordó un paquete de políticas con un conjunto secuenciado de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, al tiempo que se protege la infraestructura crítica y el gasto social" para fortalecer el programa.

 

"Dado este contexto, las discusiones se centraron en llegar a un acuerdo sobre un paquete de políticas para reconstruir las reservas y mejorar el orden fiscal; salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios subyacentes son fundamentales para asegurar un crecimiento más sostenible, resiliente e inclusivo a mediano plazo", añadió.

 

Metas.

 

Para el FMI, el fortalecimiento y la armonización del régimen cambiario son fundamentales para mejorar de manera duradera la cobertura de reservas y la estabilidad externa, y se han tomado medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo, a la vez que se aseguró que seguirá con la política de tasas positivas reales para contener la inflación.

 

Además, "la política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados de divisas paralelos y de futuros enfocadas en abordar las condiciones desordenadas", según el requerimiento del Gobierno para controlar los mercados.

 

En cuanto a la política fiscal, el objetivo de déficit fiscal primario para 2023 "se mantiene sin cambios en 1,9 por ciento del PIB".

 

Asimismo, el paquete de políticas acordado debería impulsar las reservas durante el resto de este año, en consonancia con un objetivo de acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de U$S 1.000 millones".

 

"No hay que entregar nada".

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó ayer que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no significa para la Argentina "tener que entregar absolutamente nada", sino que permitirá "al Banco Central intervenir en situaciones de turbulencia" y "administrar mejor los dólares para la producción".

 

En declaraciones formuladas el viernes a la mañana en la provincia de San Juan, el ministro y precandidato a presidente Sergio Massa precisó al respecto que "es un programa que tiene dos momentos de desembolsos: uno en agosto en la tercera semana, y otro en noviembre, en la primera semana".

 

También subrayó que es preciso "tener claro que un país esté permanentemente teniendo que negociar con el Fondo sus políticas no es de por sí una cosa agradable, pero hay que administrarlo".

 

Al respecto, remarcó que Argentina se encuentra "renegociando su deuda, producto de una política pésima del gobierno anterior de tomar U$S 45.000 millones para financiar la salida de fondos de Estados Unidos".

 

En cuanto al nuevo acuerdo, indicó que "se define un programa de objetivos y metas de acumulación de reservas y de equilibrio en las cuentas públicas", y puso de relieve que "no hay que entregar absolutamente nada, sino lo que se define es un programa de cómo llevar adelante las cuentas públicas y la acumulación de reservas".

 

En ese sentido, destacó que "bajar retenciones a las economías regionales a partir de setiembre es una medida saludada", y señaló que "tratar de administrar mejor la importación de bienes suntuarios, autos de lujo y muchas compras que se realizan usando dólares de los argentinos que se necesitan para producir" y que eso "es parte de los objetivos y de las metas".

 

"Quiero aclarar porque que haya 15 días de receso formal no significa que el directorio y el equipo técnico no siga trabajando, porque hoy en el mundo en el que vivimos la gente tiene teléfonos celulares, computadoras, se reúne de manera virtual. Leí en algunas noticias que decían en estos 15 días se apagaba el Fondo", puntualizó el ministro.

 

Remarcó que "el común de la gente lo que tiene que tener es la tranquilidad de que una de las cosas que aprueba el staff es la facultad y capacidad de intervención del Banco Central, en los momentos en los que aparezcan situaciones de turbulencia".

 

Recordó que "la oposición intentó trabar el acuerdo, entendiendo que de alguna manera si le hacían daño al acuerdo le hacían daño a la Argentina".

 

El blue bajó a $551.

 

El Banco Central confirmó que cerró la jornada con un consolidado positivo de U$S 302,5 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que marcó la quinta rueda consecutiva con saldo positivo y la mayor compra desde la última jornada de mayo.

 

En la rueda en dólares, la entidad monetaria compró U$S 332 millones mientras que en la rueda en yuanes el BCRA participó con una venta de 273 millones.

 

En esta última sesión de la semana el dólar agro aportó liquidaciones por U$S 365 millones, dejando en el período en un saldo consolidado a favor de U$S 735 millones.

 

El resultado de ayer se da en el marco de las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía para fortalecer las reservas, al aumentar de $300 a $340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto.

 

En el balance semanal compró en la rueda de dólares unos U$S 882 millones, mientras que en la de yuanes vendió unos 1.122 millones. De esta forma, la cifra consolidada de la actual semana refleja compras por un monto total de U$S 735 millones.

 

En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró ayer a $286,56 promedio, con un incremento de 76 centavos respecto al último registro, y así marcó un avance semanal de $4,02, equivalente a una suba de 1,42%.

 

Por su parte, el denominado dólar "blue" o informal cerró con un descenso de dos pesos, a $551 por unidad, con lo que en los últimos cinco días marcó un avance de $22.

 

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) subió 0,4%, a $546,93; mientras que el MEP ganó 0,8%, a $509,94.

 

(Télam)

 

'
'