Sabado 22 de noviembre 2025

“Hay gran demanda de capacitación”

Redacción 22/11/2025 - 00.06.hs

La subsecretaría de Economía Social de la provincia trabaja con el mundo emprendedor y este año capacitó a 600 personas para que puedan desarrollar sus proyectos. En el portal Weni hay una comunidad de 900 emprendimientos con diferentes propuestas.

 

“La economía social, popular, solidaria y circular es uno de los recursos que claramente ofrece más ayuda para enfrentar esta crisis económica que atravesamos. Es desde ese lugar que recibimos y acompañamos al mundo emprendedor, sobre todo a lo relacionado con las mujeres", resaltó Graciela Salvini al sintetizar la tarea que se lleva adelante desde el área que está bajo su cargo, la subsecretaría de Economía Social de la provincia.

 

Esa oficina, en conjunto con otras áreas como la de Educación Técnico Profesional y la Secretaría de la Mujer, además de instituciones fuera del gobierno provincial como lo es la Universidad Nacional de La Pampa, ya capacitó desde su inicio a más 2.500 personas en el marco del tejido emprendedor pampeano. “En tiempos económicos y sociales tan complicados como los actuales, buscar una salida o una alternativa para sumar a las cuentas familiares es la prioridad de muchas personas. Y tener una comunidad y un entramado que brinde respaldo, herramientas y capacitación no sólo es fundamental sino que permite el aprendizaje y el crecimiento”, sostuvo Salvini al valorar la tarea de apuntalamiento que demanda cualquier proyecto en estado de desarrollo.

 

“Las ideas emprendedoras que surgen en la economía social son el primer escalón para poder generar un ingreso, pero para ello es importante que posean saberes y es desde ahí que aparece una necesidad de la capacitación en forma continua. Y allí se marca un antes y un después porque antes, la línea de acción desde el Estado, era más asistencialista y hoy lo que se trabaja es el fortalecimiento para que cuando ese emprendimiento llegue a formar una pyme, en un contexto tan adverso como el actual, tenga habilidades y competencias que le permitan sostener ese proyecto”, explicó Salvini al resaltar uno de los distintos costados que trabajan desde un área que depende del ministerio de Desarrollo Social.

 

Salvini recibió a LA ARENA en su oficina del Centro Cívico y explicó que “los municipios son el primer lugar, el primer espacio al que acuden quienes buscan generar su emprendimiento, por eso es gravitante el trabajo en territorio que nosotros realizamos, y que es a través de una mesa interministerial en la que están los ministerios de Educación y de la Producción junto a Desarrollo Social además de la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad. Este año hicimos un mapeo por toda la provincia y lo que surgió fue la necesidad del acceso a la capacitación. Y en ese punto, voy a poner como ejemplo reciente, que fue lo que me pasó el otro día cuando llegué a Algarrobo del Aguila y encontré el Aula Móvil de Formación Profesional realizando el curso de panadería, fue algo que generó orgullo y enorme alegría por el trabajo en conjunto”.

 

Weni.

 

El otro espacio, por fuera de las municipalidades y comisiones de fomento, al que se acercan quienes inician el camino emprendedor es el portal “Weni” (www.weni.lapampa.gob.ar), un sitio en el que se reúnen unos 900 emprendimientos de los más diversos rubros, en su gran mayoría impulsados por mujeres.

 

“Weni nació en el contexto de pandemia y luego se fue reconfigurando. Hoy tenemos 890 personas en total y desde el inicio son 2.500 las personas que se capacitaron para el tejido emprendedor y de forma prácticamente gratuita. En Weni ofrecemos herramientas y respuestas para quienes comienzan y que siempre es muy difícil encontrar en esos primeros pasos, sobre todo para las mujeres. Hoy sigue siendo el gran desafío lograr el acceso al financiamiento para las mujeres porque se las sigue situando en determinados lugares mientras se los ubica en determinados lugares a los hombres. Sabemos el rol preponderante que tienen las mujeres a la hora de llevar adelante un emprendimiento, gestionarlo y reconfigurarse permanentemente para ver cómo suman a la economía hogareña. En la economía también las mujeres tenemos siempre una brecha para achicar y derechos por conquistar y en eso se desarrolla una ardua tarea, nosotros desde nuestro lugar, como lo es Weni, y la Secretaría de la Mujer desde el suyo, y desde ahí se forma una sinergia para poder trabajar en forma conjunta", analizó Salvini.

 

UNLPam.

 

La subsecretaría de Economía Social tiene firmado un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam mediante el cual se generan proyectos de investigación y extensión de interés comunitario; una iniciativa que “busca mejorar el acceso a aspectos contables, administrativos y de gestión, así como legales, de quienes arman un emprendimiento. Se realizan, cursos, talleres, actividades de intercambio para que la gente pueda tener sus cuestiones en orden, no solo lo que tiene que ver con infraestructura y habilitación sino todo lo legal y contable”, valoró Salvini.

 

La funcionaria también resaltó el gran trabajo que se realiza desde la Subsecretaría en relación a la capacitación en el área de políticas de cuidados, una tarea clave en cada comunidad.

 

“Las políticas de cuidados incluyen a niños y niñas, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, y en ese sentido en los pueblos chicos es más necesario que haya gente que ofrezca ese servicio, porque hay personas que se quedan solas y no hay quien las cuide. En ciudades como Santa Rosa o General Pico está más desarrollado el trabajo que tiene que ver con el cuidado, con emprendedoras que después de trabajar muchos años en un centro de salud, por ejemplo, ponen en marcha su emprendimiento de cuidados. Y eso es muy valioso, por eso hemos hecho un gran trabajo para generar esas oportunidades”, remarcó Salvini sobre otro de los costados en que trabajan desde la Economía Social, “una amistad” (Weni en lengua ranquel es amigo/a) que invita a construir redes desde la cercanía, el compromiso mutuo y el intercambio de experiencias para el ecosistema emprendedor.

 

'
'