El viento en el centro del debate
Las seis ediciones anteriores de la International Conference on Aeolian Research (ICAR) se desarrollaron en ciudades de Dinamarca, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Esta fue la primera que se realizó en una ciudad del Hemisferio Sur. Durante la anterior edición, realizada en Canadá, los investigadoras locales habían presentado a La Pampa como posible sede de la conferencia. La opción compitió entonces con invitaciones de Beijing y de Londres. Se votó y finalmente se aceptó la oferta de nuestra provincia.
El VII ICAR comenzó el lunes en ámbito de la sede central de la Universidad Nacional de La Pampa con la acreditación de los primeros investigadores. Siguió el martes con disertaciones y la presentación de posters, y el miércoles con una recorrida por campos del sur y centro de la provincia. El jueves continuaron las presentaciones orales y de posters, y ayer cerró el encuentro con la votación de nuevas autoridades de la Sociedad de Investigaciones Eólicas, organizadora de las conferencias.
Diversos intereses.
Uno de los responsables de la organización de este evento a nivel local fue el ingeniero agrónomo Daniel Buschiazzo, especialista en Edafología de la Facultad de Agronomía de la UNLPam. Buschiazzo evaluó, ante la consulta de La Arena del Campo, como "muy interesantes y variados los trabajos presentados durante la conferencia". "La tecnología ha permitido más y más medir las cosas, entonces se han presentado muchos trabajos sobre ajuste de métodos y otros sobre el uso de esos métodos en situaciones reales. Los trabajos fueron desde el movimiento de las partículas a nivel casi microscópico, hasta la medición a nivel regional con imágenes satelitales, o sea que hay especialistas de lo muy específico a cosas más generales. Los intereses son diversos", señaló el ingeniero.
Durante el transcurso de la conferencia, ciento cincuenta geólogos, agrónomos, biólogos, físicos, climatólogos, presentaron 97 posters y 50 disertaciones sobre distintas temáticas vinculadas a los procesos eólicos.
Casos locales.
En el caso de las ponencias vinculadas a investigaciones pampeanas, Buschiazzo comentó que se ha trabajado "más que todo en medición y predicción de erosión eólica, que es el gran problema agronómico que tenemos en la región árida y semiárida de la Argentina".
"Estamos con algún resultado en el efecto que se obtiene sobre la emisión de partículas, las tormentas de polvo, que todas provienen de que el suelo se erosiona", añadió, y explicó que el suelo "se erosiona, las partículas más finas forman las nubes de polvo, y se está viendo ahora que esas nubes tienen efectos ambientales, por ejemplo sobre el cambio climático".
Otro de los efectos que se está viendo ahora, y sobre los cuales los investigadores no saben casi nada, se refieren a los efectos de las partículas de polvo sobre la salud humana. "Haría falta una unión entre médicos y la gente de esta especialidad", admitió Buschiazzo.
Recorrido.
Los científicos reunidos en la conferencia eólica dedicaron un día completo a recorrer el paisaje pampeano. Estuvieron en la Laguna de Utracán, viendo la zona de médanos, visitaron campos con suelos evolucionados en condiciones climáticas pasadas, ya que "en La Pampa hubo, varios siglos atrás, condiciones climáticas más húmedas", y el Parque Luro.
Las visitas tuvieron un fin de estudio, admitió el especialista de la Facultad de Agronomía. "En la zona de médanos o dunas tenemos perfiles de cortes con dataciones. Esto lo está trabajando un grupo de geólogos que integra el Instituto creado en el Conicet, con la coordinación de Marcelo Zárate, que fueron quienes presentaron la gira de campo", indicó Buschiazzo.
Consultado sobre qué cosas impactaron más a los visitantes extranjeros, reveló que la ciudad de Santa Rosa les llamó la atención "por lo grande y evolucionada; el paisaje tan plano y el clima, ya que hace más calor de lo esperado".
Artículos relacionados