Más dinero del Fondo Solidario Sojero
En dieciocho meses, ingresaron 217 millones de pesos a la provincia de La Pampa a través del Fondo Federal Solidario (FFS). El "fondo sojero", como se lo conoce, es un aporte que esperan con mucho interés más de setenta comunas pampeanas.
En un año y medio, el Fondo Sojero aportó a nuestra provincia $17.083.851, es decir un 80% más que en igual período del ejercicio pasado. Se estima que de seguir por este camino, se podrá superar los 300 millones para fin de año ya que los contratos negociados para la posición noviembre en el Mercado de Chicago, volvieron a romper la barrera de los 510 dólares por tonelada.
El aporte monetario provenientes de un porcentaje que se aplica sobre de las retenciones a la soja alcanzó los $135,28 millones en 2010 y 81,8 millones en el primer semestre de 2011. Tales montos se han convertido en uno de los ingredientes principales para el mantenimiento financiero de las 72 comunas pampeanas en los dos últimos años. Con estos datos, La Pampa está recibiendo unos 477 pesos por habitante, ocupando el quinto lugar en el ranking nacional del FFS.
Retenciones.
El Estado nacional recibirá este año unos 32 mil millones de pesos estimados en concepto de retenciones a la exportación de soja y sus derivados, lo que implica un crecimiento de casi un 28% con respecto a 2010.
Mientras el volumen de granos de soja y sus derivados exportados cayeron cerca del 10% este año con respecto al año anterior -que logró superar las 56 millones de toneladas-, el volumen de las divisas creció casi un 20%, ya que en 2010 fue de 6.300 millones de pesos.
Ese importante desempeño de los derechos de exportación sobre el complejo sojero, junto a la buena performance de la recaudación de Ganancias e IVA neto por el mismo rubro, genera mes a mes record en remesas del FFS a las provincias.
El acumulado para La Pampa por las retenciones a la soja representan el 7% del total de los envíos. El 70% se lo queda la provincia y el 30% restante va hacia las comunas y comisiones de fomento de la provincia, que deben hacer su rendición semestral al Ministerio de Hacienda (Secretaría de Municipios) para su aprobación, según la Ley 2.477.
Récord de transferencia.
Las remesas hacia nuestra provincia siguen creciendo en la medida en que el precio internacional continúe alto y que además se sigan liquidando retenciones adelantadas por parte de los exportadores y traders sojeros.
Sólo durante el mes de junio, se marcó un récord de envíos a las provincias, ya que Nación giró $1.019 millones a los 24 distritos, de los cuales vinieron a parar a La Pampa casi $ 20 millones, un 77% más que en el mismo mes del año pasado.
Desde el punto de vista de la distribución por habitante, se pasó de 79 a $233 en 2010 y ya alcanzamos en 2011 los $477 por pampeano, siendo la quinta provincia en el ranking per capita.
Precios hacia arriba.
Las exportaciones del complejo sojero, compuesto básicamente por granos, aceites, harinas y pellets, han sido las de mayor valor en los últimos años entre los principales complejos exportadores y el commoditie más rentable. Esto resulta relevante para la recaudación nacional, dados los derechos de exportación que recaen sobre las mismas.
Las commodities han experimentado un aumento constante a través de los últimos años. En 2010 mostró un incremento de 33,3% y en 2011 y se han superados con creces tales indicadores a pesar de haberse producido menos, lo que revela que habrá una continuidad en el crecimiento, de proseguir las crisis financieras en los mercados de la eurozona y los Estados Unidos.
En ese contexto, el Fondo Federal Solidario se ha convertido en la principal fuente de financiamiento de los trabajos públicos, infraestructura y gastos de funcionamiento de las comunas.
En junio, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibirán más de mil millones por la coparticipación del 30% de las retenciones que se aplican a las exportaciones de soja. De ese total, a La Pampa le corresponderían en ese período $12 millones, algo así como dos millones más que en julio de 2010.
Es importante recalcar que si La Pampa supera el millón de toneladas, como está estimada para la recientemente terminada campaña 2010/11, se le quitará más dinero de lo que llega por el FFS. Si se aplica al monto de las ventas externas, el porcentaje de las retenciones (35%) sobre el precios FAS teórico que fija el gobierno para la oleaginosa, debieran ingresar como mínimo unos 350 a 500 millones de pesos, cifra bastante lejana a la percibida. Pero aún así, esos dineros son fundamentales para el sostenimiento de las finanzas públicas. Como ejemplo, vale pensar que hoy, una cuadra común de asfalto de 100 metros de largo, con cordón cuneta, se cotiza a un valor promedio de 150 a 160 mil pesos. Con solo dividir esos valores por la cantidad de dinero ingreso desde el FFS se verá la importancia de aquel en cada localidad pampeana.
Juan José Reyes
Economista
Artículos relacionados