Contrato vence en 2016 y ya quieren extenderlo
El apuro mostrado por los legisladores del justicialismo en la Cámara de Diputados para abordar el tema hidrocarburífero en la provincia, iría en el mismo sentido que el interés del Gobierno provincial en la intención de prorrogar el contrato de Petroquímica Comodoro Rivadavia por 10 años más, a partir de 2016.
Justo en un momento en que la reestatización de YPF estaría aconsejando ser prudentes en la adopción de medidas, el Gobierno provincial está apurando una renegociación que podría permitirle a PCR extender hasta 2026 su presencia en un área hidrocarburífera estratégica en la Provincia.
El diputado Hugo Pérez (Frepam), uno de los que más se ha ocupado de la cuestión petrolera, deduce que una nota enviada ayer por el Poder Ejecutivo a la Legislatura no es más que una "sugerencia" de obrar a favor de PCR, cuyos representantes -manifiesta la misiva- ya "manifestaron su predisposición a acompañar los esfuerzos necesarios para incrementar los volúmenes extraídos".
Resaltando los méritos de la empresa que tiene a su cargo la explotación del área Medanito, el gobernador Oscar Mario Jorge sostiene que sus voceros "también sostuvieron la posibilidad de superar el 16% de producción de gas y petróleo, con la realización de inversiones que requieren la necesidad de contar con una extensión del plazo contractual que los une a la Provincia". Informa que eso fue "plasmado en una nota de fecha 16 de marzo de 2012".
Antecedente del 2008.
Jorge recuerda en una nota que le envió a la vicegobernadora Norma Durango, y que fue girada a los distintos bloques, que en 2008 el Poder Ejecutivo "a pedido de la empresa" elevó un proyecto de ley mediante el cual se proponía una reconversión del contrato de obras y servicios en una concesión, por el que PCR se comprometía entre otras cosas a invertir en 150 pozos en el período 2008/2016, y una extensión del plazo contractual de 10 años.
La ley sancionada entonces por la Legislatura modificó la fórmula de liquidación estableciendo una participación del Estado que ahora asciende a un 35%, "una de las más altas del país, la cuestión relativa a la modificación contractual quedó sin ser resuelta -corriendo igual suerte los compromisos de inversión y la extensión del plazo-", y agrega que "sin perjuicio de ello se le ha exigido a la empresa la realización de inversiones, aún sin haber atendido sus requerimientos, y como consecuencia de ello en 2008/2011 se perforaron 107 pozos".
Dice Jorge que "indudablemente el proyecto otrora presentado constituye una herramienta de estratégico interés para que la Provincia pueda lograr los objetivos propuestos en materia energética, que se analice y se resuelva la parte pendiente posibilitará mayores inversiones que se traducirán en el aumento de la producción como de las reservas existentes".
¿Sugerencia?
Y después parece dejar una sugerencia: "En los últimos cinco años las provincias productoras de hidrocarburos han renegociado los contratos que los unen con las distintas concesionarias, con diferentes particularidades pero con una coincidencia: la extensión de los plazos de concesión tal cual lo autoriza la Ley 17.319".
Señala finalmente el gobernador que "resulta oportuno que la Cámara de Diputados establezca un criterio respecto de la extensión del plazo de los contratos hidrocarburíferos próximos a vencer, en consonancia con la importancia que reviste para los intereses" de la provincia y "la problemática energética del país".
Aunque hace pocos días el presidente de Pampetrol Sapem, Juan Ramón Garay, estuvo en la Cámara de Diputados, y se expresó a favor de que la empresa tenga participación "en todos los contratos hidrocarburíferos", la nota elevada por Jorge no dice una sola palabra sobre esa posibilidad, y no menciona para nada a la firma hidrocarburífera pampeana.
Artículos relacionados