Domingo 29 de junio 2025

La escuela secundaria pampeana, por encima de la media nacional

Redacción 09/08/2012 - 04.42.hs

Los alumnos secundarios pampeanos están, según el censo de desempeño escolar del Ministerio de Educación de la Nación, muy por encima del promedio nacional en Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, y también del regional, ya que se los midió comparativamente con los de las otras provincias patagónicas.
Los datos se desprenden del Operativo de Evaluación Nacional (ONE) 2010, publicados recientemente en la página oficial del Ministerio de Educación de la Nación como "Censo de Finalización de la Escuela Secundaria". Las cifras globales de este estudio, dadas a conocer en diciembre de 2011, sólo incluían el rendimiento en el último año del secundario a nivel nacional, censados por primera vez en una década. Ahora se conocen los desempeños por provincia. Se trata de una prueba que cada tres años afecta a diferentes colegios de toda La Pampa, y participan alumnos de 2º ó 3º año y de los años finales, ya sea 5º ó 6º del secundario.
Los datos difundidos ahora vía internet indican que La Pampa se encuentra muy por encima del promedio nacional en las cuatro materias, y también supera al promedio de las jurisdicciones que integran la región que integró en el censo, la de la Patagonia.

 

Materia por materia.
Donde hubo más rendimientos "altos" fue en Ciencias Sociales y Lengua. En Sociales, los desempeños "altos" llegaron al 27,7 por ciento de los alumnos evaluados, mientras que los "medios" son el 53 por ciento y los "bajos" el 19,3 por ciento. En Lengua, los rendimientos "altos" son el 27,6 por ciento, los "medios" el 56,2 por ciento y los "bajos" el 16,2 por ciento.
En Ciencias Naturales también son muchos los promedios "altos", y alcanzan al 22,8 por ciento. En tanto los "medios" llegan al 56,7 por ciento y los "bajos" al 20,5 por ciento.
En Matemática los rendimientos "altos" escolares son los menores: el 19,4 por ciento. Sin embargo, hay muchos "medios" que llegan al 62 por ciento de los alumnos y los "bajos" alcanzan el 18,6 por ciento.

 

Comparación.
Si comparamos con el promedio nacional y regional de los desempeños escolares, observamos el buen nivel educativo en La Pampa, según señala el Censo educativo secundario. Por ejemplo, en Matemática los rendimientos "altos" nacionales son el 14,7 por ciento, y en la Patagonia el 16,5 por ciento; por debajo del 19,4 por ciento pampeano. Los mismo sucede con los "bajos": La Pampa sólo tiene el 18,6 por ciento, cuando en la región fue del 23 por ciento y en el nacional el 30 por ciento.
En Lengua, los desempeños "altos" alcanzan en el país el 20,4 por ciento y en la Patagonia el 22,3 por ciento; en La Pampa llegan el 27,6 por ciento. Y los desempeños "bajos", si bien crecieron el 10 por ciento en La Pampa al compararlos con el censo anterior (ver recuadro) y llegan al 16,2 por ciento, están por debajo de los nacionales (26,3 por ciento) y los regionales (20,9 por ciento).
En Ciencias Sociales los rendimientos escolares "altos" en lo nacional llegan al 17,2 por ciento y los patagónicos al 20,6 por ciento, muy por debajo del 27,7 por ciento alcanzado en nuestra provincia. Lo mismo ocurre con los "bajos": el nacional está en 30,1 por ciento y el regional en 22,9 por ciento; cuando el pampeano llega al 19,3 por ciento.
Y en Ciencias Naturales, los rendimientos "altos" del país llegan al 13,4 por ciento y en la Patagonia al 16,2 por ciento, mientras entre los alumnos pampeanos fue del 22,8 por ciento. En los "bajos" la distancia también es considerable: mientras La Pampa tiene "apenas" el 20,5 por ciento, en el país alcanza al 34,3 por ciento y en la región el 26,7 por ciento.

 

Observaciones.
En las cuatro asignaturas, las diferencias en el desempeño son sustanciales por región. En Matemática, los mejores resultados, en cuanto a porcentajes de nivel medio-alto, se registran en las regiones Centro, Patagonia y Cuyo. Los mayores porcentajes con nivel bajo se observan en el Noroeste y Noreste.
En los exámenes a los estudiantes del nivel secundario se analizó el desempeño en diversas asignaturas, pero también los factores que inciden en sus estudios: historia escolar, recursos, nivel socio-económico y nivel educativo de las familias.
De la lectura de los datos se observa que la clase económica a la que pertenece el alumno se corresponde directamente con algunos de los resultados obtenidos en los exámenes. Por ejemplo, a nivel nacional tanto en Matemática como en Lengua, los que pertenecen a los sectores más altos tienen porcentajes más elevados en el nivel de desempeño alto.
El informe del Ministerio de Educación de la Nación da cuenta que también hay una estrecha relación entre el nivel educativo de la madre y los resultados del alumno, la tenencia de libros en el hogar, la mayor utilización de recursos en la escuela, la infraestructura del establecimiento y la edad de los estudiantes, entre otros.

 

Mejores en Ciencias, no tanto en Lengua
Los datos del censo de rendimiento de 2010 son comparados en la página web del Ministerio de Educación de la Nación con los de la anterior medición, la de 2007 para analizar los progresos o retrocesos en materia de educación. En ese sentido, se puede establecer que el desempeño escolar en Lengua y Matemática de los alumnos pampeanos del ciclo secundario muestra una caída en los últimos años; mientras que en Ciencias, tanto Sociales como Naturales, están mejores preparados.
En Lengua, en La Pampa, el rendimiento "bajo" creció comparativamente siete puntos porcentuales: pasó de 9,9 por ciento en 2007, a 16,2 por ciento en 2010. A su vez, el rendimiento "alto" cayó de 30,5 por ciento a 27,6 por ciento. En Matemática cayeron los rendimientos "altos": pasó de un 26,3 por ciento en 2007 al 19,4 por ciento en 2010. Pero a diferencia, en Lengua, hubo también una baja en los promedios "bajos": pasó del 27,8 por ciento al 18,6 por ciento. Por ende, crecieron considerablemente los rendimientos "medios": del 43,9 por ciento al 62 por ciento en 2010.
Los estudiantes secundarios pampeanos aumentaron su desempeño en las dos Ciencias, Naturales y Sociales. En Naturales los rendimientos "altos" pasaron del 18,1 por ciento al 22,8 por ciento, y los "bajos" pasaron del 37,1 por ciento al 20,5 por ciento. En tanto, los rendimientos "altos" de Sociales aumentaron 10 puntos porcentuales: de 17,7 por ciento en 2007 al 27,7 por ciento en 2010. Los desempeños "bajos" también cayeron en buena proporción: de 27,8 por ciento a 19,3 por ciento.

 


'
'