El acuerdo de precios, en 10 días
En la reunión en Buenos Aires se acordó que al relevamiento en los comercios lo puedan hacer personas ajenas a la administración pública y que cada grupo esté coordinado por un agente que haga el acta de infracción.
Susana Medina, directora de Comercio Interior y Exterior de la provincia, aseguró que el acuerdo de precios que el Gobierno nacional firmó con distintos supermercadistas comenzará a aplicarse en La Pampa en un plazo "de diez días", una vez que finalicen las gestiones para asegurar los tres pilares del convenio: precios, abastecimiento y señalización.
Medina estuvo el jueves en Buenos Aires para participar de la reunión del Consejo Federal de Consumo. Allí se avanzó en las negociaciones para que el acuerdo, que ya se aplica en la Capital Federal y el conurbano bonaerense, se extienda al resto del país.
"Se está trabajando mucho en lo referido a la distribución y la logística, que tiene costos muy altos. Y también en asegurar el abastecimiento. Nosotros desde las provincias tenemos que informar la situación de cada una y una vez que se analice ya se podrá aplicar, así que estimo que en unos diez días ya va a entrar en vigencia. Sabemos también que la negociación no es nada fácil", señaló Medina a Radio Noticias.
El acuerdo.
Desde el 1 de enero rige un listado precios acordados entre el Gobierno nacional y los principales supermercados y proveedores para un listado de entre 175 y 200 productos por un período de 12 meses.
En la primera etapa participan 60 proveedores y más de 100 marcas. También se incluyó a los supermercados chinos, que tienen un alcance nacional y representan 10 mil comercios. Por el sector empresario firmaron el acuerdo el titular de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Alfredo Coto; el titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja: y Alberto Guida, de la Cámara Argentina de Distribuidores.
Quedaron incluidos algunos de los supermercados más importantes como Coto, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea), Día, la Asociación de Supermercados Unidos Carrefour y La Anónima. Los dos últimos, con importante presencia en nuestra provincia, pero que todavía no aplican esos precios en las góndolas pampeanas.
Locales.
"Nosotros pedimos que se incluyan productos locales, aquí tenemos fábricas de quesos, lácteos y en muchas provincias hay cadenas regionales, que tienen precios más bajos porque no tienen el problema de la logística y el costo de la distribución", indicó Medina.
Según la funcionaria, en la reunión se abordó el problema que genera "la ineficacia" en la política de distribución, porque por ejemplo el paquete de azúcar sale desde Tucumán a Buenos Aires, "porque es el centro de distribución", y de allí vuelve a Tucumán con el consiguiente encarecimiento del producto. "Nosotros como consumidores no tenemos porqué pagar ese costo", afirmó Medina.
Por otra parte, se acordó que al relevamiento en los comercios lo puedan hacer personas ajenas a la administración pública y que cada grupo esté coordinado por un agente que haga el acta de infracción.
"Nos mandaron las planillas para cargar los precios, así que armaremos los equipos y saldremos a partir del lunes a hacer los controles necesarios. Sobre ese tema plantean mandar gente para las provincias que no tengan la estructura conveniente. Se plantea un relevamiento y en caso de detectar diferencias, que un agente público haga el acta de infracción", detalló.
Finalmente, Medina planteó que la idea principal es que el consumidor tenga precios de referencia, porque de esa manera podrá denunciar y no comprar a cualquier precio o con tarifas mucho más caras que las acordadas.
Artículos relacionados