Trata: «una tarea preventiva»
«Venimos trabajando en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte para lograr una detección temprana de víctimas de trata que puedan ser trasladados por rutas argentinas», informó Mariel Schwert, delegada por la Patagonia del organismo.
La funcionaria pampeana explicó que la tarea se hace «en conjunto con las delegadas de la Patagonia norte, Carolina Abete; y del sur Silvia Pecci. Todas integran el Comité Ejecutivo contra la Trata de Personas. «Es una tarea preventiva de detección temprana de víctimas que puedan ser trasladados por las rutas argentinas. Junto a las y los fiscalizadores queremos advertir sobre posibles traslados de personas bajo trabajo esclavo».
Schwert agregó que «la línea 145 es de atención telefónica gratuita para recibir información, solicitar asistencia y denunciar ante casos de trata de personas. Las provincias de Río Negro y Neuquén han vivido experiencias muy fuertes respecto al repatriado de personas, que sumado a la pandemia hizo que la tarea no fuera sencilla».
Destacó «el trabajo que se viene realizando en conjunto con el Director del Comité Ejecutivo de lucha contra la trata y explotación de personas (el subsecretario de Salud) Gustavo Vera, las diferentes fuerzas de seguridad y los ministerios de Salud de las provincias es que podemos resolver las situaciones de otra manera», argumentó.
Por otra parte indicó que durante todo el verano se hizo el operativo de verano «en todo el país, mediante el cual la CNRT fiscaliza micros de larga distancia y transportes de carga con un protocolo adecuado al marco de la pandemia. El objetivo es cuidar a las y los ciudadanos que necesiten viajar por las distintas rutas de la Argentina».
Recorrida.
Días atrás la funcionaria empezó «a recorrer la región Patagónica, junto al director ejecutivo se la CNRT José Arteaga, la delegada de la provincia de Neuquén Verónica Madrazo, el Delegado de Río Negro Claudio Sthieck y Nazareno La Gamba del Observatorio de Familias y Juventudes de la Cámara de Diputados de la Nación».
Así en Neuquén mantuvieron reuniones con el gobernador Omar Gutiérrez, el vicegobernador Marcos Koopmann, la ministra de turismo Marisa Focarazzo, y el diputado provincial Carlos Sánchez Menna». En Río Negro visitaron Bariloche donde estuvieron con su intendente Gustavo Gennuso, la intendenta de General Roca María Emilia Soria, y el de El Bolson Bruno Pogliano. También con el viceintendente de Lago Puelo y El Ollo, «localidades pequeñas pero con un gran movimiento turístico. Nuestro objetivo es, como nos pide el Ministro Mario Meoni, estar cerca de la gente, y ponernos a disposición para trabajar en equipo».
Controles.
Sostuvo Mariel Schwert que «el contacto con los fiscalizadores fue muy importante para la CNRT ya que tuvimos un verano particular. Cada provincia vive problemáticas diferentes y algo muy importante para nuestro organismo fue el trabajo que realizaron las y los fiscalizadores en cada punto del país. Son trabajadores esenciales, que nunca dejaron de cumplir su función y siempre estuvieron para brindarle a las y los pasajeros un viaje seguro. Pronto se habilitará una sede del organismo en Tierra del Fuego.
La CNRT fiscalizó más de 208 mil vehículos de transporte de carga y pasajeros en todo el país durante el Operativo Vial de Verano 2021. Labró 9.861 actas de infracción y retuvo 1.624 vehículos.
«Estuvimos verificando el cumplimiento de los protocolos Covid, cantidad de pasajeros en cada unidad, que se realicen las desinfecciones correspondientes, la ventilación y también la fiscalización técnica del vehículo: permisos, seguros y las licencias, tests de alcoholemia y control de descanso de los choferes. El operativo representó una fuerte mirada federal e inclusiva», concluyó.
Convenio del CEC y Amusin
Representantes del Centro Empleados de Comercio CEC y la Asociación Mutual Sindical Mercantil (Amusin) firmaron un convenio de colaboración con el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
Una de las finalidades es la difusión de la Línea 145 que se pone a disposición a nivel nacional donde se puede denunciar cualquier hecho relacionado a explotación sexual, trata de personas y/o trabajo esclavo. La línea funciona las 24 hs y es completamente segura, gratuita y anónima.
El acuerdo fue firmado por Roxana Geringer, representando al CEC, Susana Holgado como vicepresidenta de Amusim, y contó con la presencia online de Gustavo Vera, director del Comité a cargo de este trabajo y demás personas del equipo técnico.
Las situaciones de trata con fines de explotación laboral y sexual, la reducción a la servidumbre, el trabajo forzoso e infantil, y la trata con fines de comercialización de órganos, constituyen unas de las formas de esclavitud moderna más generalizadas en todo el mundo y nuestro país no escapa a esa realidad.
Cabe decir que además de la línea 145, también se pueden realizar denuncias o consultas via WhatsApp al 11 65460580.
Artículos relacionados