Miércoles 30 de julio 2025

Biodiésel: "El precio está atrasado"

Redacción 14/04/2025 - 00.13.hs

El vicepresidente Enresa S.A., Tomás Lorda, trazó un panorama de la situación que atraviesa el sector de biocombustibles. En ese sentido, advirtió que "todos los gobiernos han modificado o incumplido las reglas de juego" y que se encuentran en permanente incertidumbre.

 

El directivo de la firma, que posee una planta en Catriló, fue entrevistado en La Parte y el Todo, programa que se emite en la Televisión Pública Pampeana. "Desde que inauguramos desde hace ya 13 años, hemos convivido de manera permanente con un nivel de incertidumbre total. Cuando ingresamos, justamente al ser un mercado regulado y con una serie de fundamentos de proteger a las pymes del interior, se suponía que iba a ser un mercado estable y nos encontramos con que ha sido de manera permanente, en todos los gobiernos que han pasado, de una inestabilidad e incertidumbre total por un sistemático no respeto a las reglas de juego", planteó.

 

Lorda remarcó que cada gobierno "ha modificado las reglas o no las ha cumplido. Hoy no es la excepción, es lo mismo que nos pasó en el gobierno anterior, la misma situación tuvimos con (Mauricio) Macri, y así sucesivamente. Evidentemente porque cada gobierno de turno considera, sometido a las presiones del sector petrolero, que cada aumento del biodiesel va directamente al precio de los surtidores, y en realidad no es así porque las veces que ha bajado el precio del biocombustible no baja el surtidor".

 

- ¿De qué depende el precio del biocombustible? ¿Del precio del aceite de soja o de la soja? Porque ahora por ejemplo retiraron una parte de las retenciones y eso hizo subir el precio, ¿los afectó?

 

- Sí, terriblemente. El 85 % de nuestros costos depende del precio del aceite de soja. Es un precio que se determina en Chicago, es el mercado de referencia del aceite, después la Argentina siempre tiene alguna prima respecto a ese mercado. En algunos momentos es un descuento y en otros es una prima positiva. En el momento en que se produjeron la quita de retenciones automáticamente sube el precio del mercado interno.

 

- ¿Y los precios de venta de la tonelada de biodiesel no aumenta?

 

- No.

 

- Ahora han habido un par de aumentos que superan la inflación, ¿compensan ese aumento en el precio de la soja?

 

- No, porque quedamos muy retraso. Desde que arrancó este gobierno, en el primer mes que entró, transparentó los precios. Realmente ahí se respetó la fórmula que estaba y pudimos trabajar medianamente bien enero, febrero y marzo. A partir de ahí, el gobierno dejó de aplicar la fórmula y lo que nos dio todos los meses fue el crawling peg, y nosotros una de las variables es el dólar, porque el aceite se denomina en dólar, pero además estamos expuestos a la variación del precio del aceite. Entonces, no estaban relacionado los aumentos de precios que se daban con nuestros costos. Todo el resto del año tuvimos meses que no alcanzamos a cubrir gastos fijos, otros meses que llegábamos justos. Por suerte nuestra empresa no depende solamente del negocio de biocombustibles.

 

-Fue casi un milagro que saliera aquella ley que promocionaba a las pymes... Por lo que decís, hay un poder excesivo de parte de las petroleras. ¿Qué quieren, quedarse con el biodiesel o que desaparezca?

 

- De largo plazo, sin duda que quisieran ellos participar en el mercado de biocombustibles.

 

- ¿Lo tienen vedado por ley?

 

- Hoy por hoy, sí. De corto plazo, cuando uno habla con la petrolera, dicen que no tienen problema en que aumenten el precio del biocombustible, si después no ejercen presiones para que no lo puedan trasladar al surtidor. A mi no me incomoda porque en realidad, y estrictamente en biodiesel que es la mezcla con gasoil, la capacidad de refinería instalada en el país no alcanza a abastecer todo el mercado. Entonces, la petrolera termina comprando biocombustible o teniendo que importar gasoil. Al fin y al cabo, de corto plazo no es una quita de la porción del mercado de la petrolera.

 

- ¿Hoy el precio acompaña los costos o sigue estando retrasado?

 

- El precio está retrasado, nosotros vamos a poder seguir trabajando todavía porque hicimos compras de aceite a precio viejo por los próximos dos meses, entonces tenemos medianamente asegurado. Si quisiéramos salir a comprar hoy, el aceite subió de precio y no podríamos abastecernos.

 

- Con la crisis que ha desatado Donald Trump y la locura de los aranceles, se empezó a derrumbar el precio del petróleo...

 

- El del petróleo sí, el del aceite no.

 

- Uno piensa que si aumentaba la nafta y los combustibles cuando aumentaba el petróleo, por qué ahora no baja... Sería una oportunidad de bajarlo y que el biodiesel que es uno de los componentes no sería el responsable...

 

- Lo que estás diciendo son justamente las conversaciones que mantenemos a través de la cámara que nos aglutina con la Secretaría de Energía. Los funcionarios reconocen que el precio está atrasado y dicen que cuando haya una baja del petróleo habrá un margen para poder reconocerles el atraso que están teniendo. Ahora está sucediendo esa baja, vamos a ver si efectivamente si baja en el surtidor y nos permiten actualizar los valores del biosiesel para que no tengan impacto directo.

 

"Vendemos a primeras marcas".

 

Tomás Lorda también es gerente de la firma Gente de La Pampa, que actualmente tiene cuatro unidades de negocios. En una de ellas ha logrado consolidarse como proveedor a empresas que comercializan primeras marcas de snacks.

 

Gente de La Pampa actualmente tiene la planta de biodiesel, la molienda de girasol, de soja y la planta de alimentos balanceados. "El corazón nuestro está en la molienda de girasol, donde el principal producto es el aceite", señaló.

 

En ese rubro "estamos completamente integrados. Hay una planta de molienda, que se extrae el aceite crudo y no es apto para consumo humano, hay otra planta que es la refinería que lo transforma en comestible y la tercer planta para envasar. El hecho de estar completamente integrados, nos permite ir teniendo distintas participaciones de acuerdo a como está la competitividad nuestra en el mercado, poder vender un poco más en botella o vender más a granel". La marca a través de la cual se comercializa es Lágrimas del Sol.

 

En ese sentido, destacó que "hace ya varios años que nos enfocado en ser abastecedores de la industria de snacks básicamente, para lo cual hemos encarado una reconversión en la empresa. Vendemos a empresas de primeras marcas, como por ejemplo Pepsico, Arcor, entre otras que utilizan aceite nuestro".

 

Para ello, señaló, hace cinco años comenzaron un proceso de "certificación de normas de calidad. Tenemos la norma internacional más exigente que es para alimentos, la FSC22000, que es una norma de inocuidad de los alimentos. Fue un proceso que nos llevó muchísimo tiempo, pero cambió totalmente la composición de nuestros clientes. Hoy estamos parados con una cartera de clientes mucho más robusta".

 

- Sin embargo, los pampeanos conocemos a Gente de La Pampa por la mayonesa y el aceite Lagrimas del Sol.

 

- Por eso la seguimos haciendo.

 

- ¿Qué porcentaje ocupa la producción de mayonesa?

 

- Para nosotros está lejos de ser el principal negocio. Es alrededor del 1 % de la rentabilidad de la empresa.

 

- ¿Y el mercado es el pampeano?

 

- Tenemos la particularidad de que en el mercado pampeano Lágrimas del Sol tiene el 30 % de la participación, según las estimaciones. Pero cuando vamos a nivel país somos menos del 1 %. Tenemos una presencia local muy fuerte, pero nos es muy difícil ir a nivel nacional. Para que sea rentable deberíamos tener otros precios, saldría más cara.

 

- En el sector balanceados, ¿a qué está dirigido?

 

- Hace ya más de 15 años nos especializamos en balanceados para rumiantes, con lo cual fundamentalmente atendemos a tambos que están situados en el oeste de la provincia de Buenos Aires.

 

- La mayor del negocio de la empresa están referidos a productos que no tienen regulación estatal de precios...

 

- Exactamente, lo de Enresa fue como una prueba de meternos en un negocio distinto, que creímos que iba a ser más tranquilo.

 

- ¿Están arrepentidos?

 

- No estamos arrepentidos, pero no apostamos a que el desarrollo y crecimiento pase por esa unidad de negocio.

 

- ¿Y para el futuro qué hay?

 

- Estamos pensando en cómo continuar con nuestra estrategia de integrar todos los procesos. Siempre describo que la estrategia nuestra ha sida de integración y diversificación a la vez.

 

'
'