Jueves 29 de mayo 2025

Diputados aprobó el presupuesto sin déficit ni deuda

Redacción 30/11/2024 - 09.25.hs

En una maratónica sesión los y las legisladores pampeanos aprobaron ayer el presupuesto 2025, la Ley Impositiva y el pase del Banco de La Pampa a Sociedad Anónima. Tal como se preveía fue por mayoría, con el voto de Hernán Pérez Araujo como diputado, y después como presidente de la sesión –no estuvo la vicegobernadora Alicia Mayoral, a cargo del Ejecutivo-- para desempatar la paridad de 15 votos del oficialismo con los 15 de la oposición.

 

La sesión estaba prevista para empezar a mediodía, pero comenzó recién a las 13 y culminó pasadas las 18. Hubo, como era de esperar, distintas visiones y el no oficialismo formuló sus planteos que culminaron con el voto negativo de los tres bloques (UCR, Pro-Mid y Comunidad Organizada), en tanto que el Frejupa acompañó el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo provincial.

 

Como sucede cada vez no faltaron las chicanas entre representantes de los bloques, cuestionamientos a los números enviados desde Casa de Gobierno, y la defensa por parte del oficialismo. Y también hubo momentos para enojos y alguna que otra respuesta exaltada para refutar a otro legislador o legisladora.

 

Desempató el presidente.

 

El presupuesto provincial 2025 de 1.990.961.740.968 ya es ley. Lo que resultó novedoso es que esta vez estuvieron los 30 diputados, que votaron 15 y 15 obligando Hernán Pérez Araujo a desempatar desde la presidencia de la sesión que ejercía por ausencia de la titular Alicia Mayoral.

 

El miembro informante del oficialismo fue Daniel Lovera. Dijo que “el cambio, en las políticas macroeconómicas derivó en la priorización de los gastos en la satisfacción de las funciones básicas del Estado, que pudieron ser financiadas a costa de restringir los demás objetivos de políticas públicas y aun así transitaron meses muy complejos desde el punto de vista financiero. Un proceso de restricción en la capacidad de compra de los recursos de origen Nacional, recibidos en forma automática conforme a los regímenes de distribución vigentes, sumado a la restricción cuasi total en las transferencias no automáticas, conformaron una combinación muy peligrosa para la sustentabilidad del Estado”.

 

Lo que viene.

 

Lovera se esperanzó que “hacia el año fiscal 2025, se proyecta ir recuperando cierta capacidad de intervención en la economía, a medida que se van terminando proyectos de obras públicas iniciados en años anteriores o recuperados del abandono al que fueron sometidos por el Estado Nacional. Las expectativas son, lógicamente, mucho más acotadas que en años anteriores. En este sentido, seguirán apoyando a la producción el Fogapam (Programa de Fortalecimiento del Trabajo Pampeano), la Ley de lncentivos Fiscales y la agencia I-COMEX, el Banco de La Pampa, S.E.M., Empatel Sapem; a la vez que va tomando forma el cambio en la matriz/energética provincial, enfocada hacia las energías renovables”.

 

Equilibrio fiscal.

 

Sostuvo el legislador justicialista que “el objetivo es mantener el equilibrio fiscal sin endeudamiento, que es lo que siempre preservaron las sucesivas administraciones provinciales en los últimos 40 años, aún en momentos como el actual donde la caída de la actividad genera caída en la recaudación y donde se debe padecer los retaceos de fondos por parte de Nación”. Destacó que se priorizan recursos “para educación, salud y policía. El presupuesto garantiza el acceso de los pampeanos a los servicios esenciales, porque eso es lo que entendemos como Estado presente, para vivir, crecer y desarrollarse en la provincia, aun en este momento de crisis que vive la Argentina”, concluyó.

 

UCR en contra.

 

Por el radicalismo habló el presidente del bloque, Hipólito Altolaguirre, quien adelantó el voto negativo de su bancada.

 

Manifestó desacuerdo porque “en el presupuesto 2025 lo destinado a producción es el 0,9% del total, mientras que en el 2023 había sido del 1,75%; en educación el de este año representa el 23,9% y el año pasado representaba el 24,42% y en vialidad, el de 2025 representa el 3,91% mientras que en el 24 habia sido del 4,76%”.

 

Agregó que “si los recursos nacionales llegados a La Pampa en 2023 fueron el 53,57% y para el año que viene el proyecto del gobierno nacional prevee 58,59% no se entiende como el presupuesto provincial achica los porcentajes en las distintas áreas”. Hizo mención también al reclamo de los empleados provinciales por el “achicamiento de la pirámide salarial”.

 

Laura Trapaglia (Pro-Mid) anunció que su bloque PRO-Mid votaría en contra. Habló de “inconsistencias. Las partidas de personal no representan la realidad, hay una marcada escasa asignación al Ministerio de la Producción y hoy el banco está trasladando a sus clientes el aumento de la tasa de ingresos brutos”, reprochó.

 

La mirada de Alonso.

 

María Luz Alonso reforzó la posición del Frejupa. “”En las 16 sesiones anteriores, esta Cámara aprobó 22 resoluciones solicitándole al Poder Ejecutivo Provincial distintas obras públicas en nuestro territorio. Todas necesarias: 14 fueron autoría de la oposición y 8 proyectos fueron de este bloque. Mantenimiento de rutas, señalización, iluminación, escuelas, hospitales…pero hemos escuchado acá que la provincia de La Pampa debería bajar impuestos. Entonces ¿realmente creemos que sería inocuo bajar aún más los ingresos de nuestra provincia, que con la estrechez financiera que estamos teniendo es viable bajar recursos tributarios?”.

 

Impuestos procíclicos.

 

Razonó que “los impuestos son procíclicos: la recaudación aumenta cuando aumenta la actividad. Y según el indicador que mide la actividad, llamado EMAE (estimador mensual de actividad económica) para el segundo trimestre del 2024 cayó en términos interanuales 1.35% y en relación con el trimestre imperial anterior cayó 1.64%. Y particularmente en La Pampa, las ventas en los supermercados, donde se compran los alimentos, en el segundo trimestre del 2024 cayeron un 8.3%, si lo comparamos con igual periodo del año anterior. Y en el primer semestre cayeron un 11.03%. Claramente la actividad está cayendo”, afirmó.

 

Analizó que “hubo una caída de la coparticipación nacional con pisos de hasta el 26% en marzo. En octubre cayó el 12%. La provincia de La Pampa se financia fundamentalmente a través de los ingresos brutos. El peso en el 2024, enero-octubre, de los ingresos brutos, 82.47, hubo un amesetamiento y la inflación está claramente por encima de la recaudación por ingresos brutos. Entonces, nos cae la coparticipación en términos reales, nos cae la recaudación provincial en términos reales, tenemos un incumplimiento del 95% en términos reales de las transferencias no automáticas avaladas por leyes y convenios, por parte del gobierno nacional, ¿Cómo financiamos los proyectos? ¿nos endeudamos? ¿Aumentamos impuestos? ¿Recortamos? ¿En seguridad? ¿En educación? ¿En salud? ¿En producción?”, preguntó.

 

Finalmente aportó que “los recursos tienen una cualidad, son finitos y hoy estamos ante una situación más que fina de recursos.

 

Pidió que todos reclamen “en conjunto la deuda que tiene Nación con nuestra gente con nuestra provincia, con el pueblo pampeano”.

 

Habló Marín.

 

Julián Aguilar y Javier Torroba (UCR) dijeron lo suyo, en contra del proyecto.

 

Le tocó cerrar al jefe de la bancada oficialista. Espartaco Marín. “Acá, desde que somos provincia no tenemos déficit fiscal: acá no dejamos de pasar coparticpacion a los municipios, ni cortamos la obra pública, ni vendemos terrenos ni edificios públicos, no despedimos empleados, ni impulsamos moratorias o blanqueos”, puntualizó las diferencias con el Gobierno nacional.

 

En medio de su exposición fue interrumpido por Altolaguirre y Trapaglia, quienes intentaron refutar lo expresado por Marín.

 

También la ley impositiva.

 

Hernán Pérez Araujo también debió desempatar a la hora de votarse la ley impositiva. Con duras críticas por la continuidad del Sircreb, todos los diputados de la oposición votaron en contra, y obviamente los oficialistas a favor.

 

'
'