Dos empresas retienen u$s 37 millones
Las dos empresas que operan en La Pampa que estaban siendo investigadas por no liquidar dólares retienen entre ambas u$s 37,7 millones. Se trata de Frigorífico General Pico y Frigorífico HV, que posee una planta en Bernasconi.
Desde la Aduana informaron oficialmente que "un conjunto de exportadoras agropecuarias, ganaderas y pesqueras, entre otras, retienen en el exterior 3.700 millones de dólares sin ingresar al país", según consignó El Destape. "La cifra es por demás considerable si se tiene en cuenta que por la nueva edición del dólar soja el Gobierno espera que ingresen cerca de 5.000 millones hasta mayo, cifra que por el momento luce difícil de conseguir", añadió el portal.
El motivo de esta especulación puede encontrarse detrás de brecha cambiaria. "Para aprovechar la brecha, muchos exportadores no liquidan las divisas ante el Banco Central y lo dejan en el exterior o lo convierten al tipo de cambio de contado con liquidación", advirtió la Aduana. La brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos ya roza el 120%.
"Del total de 3.700 millones sin liquidar, 25 sociedades concentran 1.500 millones", señaló el medio. En el listado figuran dos empresas que operan en La Pampa: Frigorífico HV S.A., que posee una planta en Bernasconi, con u$s 19,6 millones, y Frigorífico General Pico con u$s con 18,1 millones.
En el listado que publicó El Destape también está Díaz & Forti (u$s 692,5 millones), Vicentin (u$s 89,5 millones), ACB Alimentos Coronel Baigorria (u$s 76,9 millones), Extrugreen (u$s 70,9 millones), Galileo Technologies (u$s 57,7 millones), Grupo TBA (u$s 51 millones), ART Logistics (u$s 45,1 millones), Pesquera Mar Chiquita (u$s 39,3 millones), Huachana (u$s 37,6 millones), FGF Trapani (u$s 37,5 millones), y Curtiembre Arlei (u$s 37,5 millones).
También figura Argen-time (u$s 37 millones), P&P Expo Impo (u$s 28,8 millones), Clodomira Industrial (u$s 26,4 millones), Refinería de Grasas Sudamericana (u$s 24,9 millones), Pesquera Tolmar (u$s 24,4 millones), Fénix International (u$s 19,5 millones), Centro Electro (u$s 19,4 millones), S&F Global Serv (u$s 19,0 millones), Agroskita (u$s 18,7 millones), Marfepa (u$s 18,6 millones), AMT Sud (u$s 18,3 millones) y World Quality Fish (u$s 15,9 millones).
Cautelar rechazada
La Aduana dio cuenta de estas empresas luego de que la Justicia Federal avalara la decisión oficial de suspender preventivamente a los exportadores que no liquiden sus divisas. "Si bien los plazos para vender en el MULC van de los 15 días desde el permiso de embarque (soja) hasta 180 días (economías regionales), existiendo casos de 365 días, pero siempre con un máximo de 60 días para operaciones entre empresas vinculadas, 'para aprovechar la brecha, muchos exportadores no liquidan las divisas ante el Banco Central y lo dejan en el exterior o lo convierten al tipo de cambio de contado con liquidación'", añadió El Destape.
Por eso el organismo oficial dictó la IG 07/2022 (DGA) donde estableció las pautas a seguir en aquellos casos en que los Exportadores no efectúen el ingreso oportuno de divisas. Esta exigencia de mayores controles generó el rechazo de algunas sociedades, como la empresa entrerriana El Cerco SRL, que presentó una acción de amparo contra la Aduana-Afip para que se declare la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la Instrucción General 7 de la Dirección General de Aduana. Sin embargo, el Juzgado Federal N°1 de Rosario decidió no hacer lugar a la medida cautelar solicitada por la empresa, respaldando la posición oficial.
“Estamos atravesando la peor sequía desde 1922 a la fecha, la producción de soja se estima en 23 millones de toneladas, y la falta de controles eficientes respecto de las falsas empresas exportadoras llevó a un crecimiento exponencial de ´carpetas' que simulan operaciones de exportación para dejar dólares en el exterior sin liquidar. Este fallo de la justicia federal de Rosario consolida la posición de la Aduana y respalda nuestro accionar que tiene un objetivo: defender las reservas para la industria nacional y la generación de empleo”, señaló el Director General de Aduana, Guillermo Michel.
Artículos relacionados