Miércoles 09 de julio 2025

En Río Negro dan por caído al bloque de los patagónicos

Redacción 08/07/2024 - 00.18.hs

Las negociaciones individuales del jefe de Gabinete Guillermo Francos y ministro de Economía Luis Caputo gobernador por gobernador le pusieron un límite al bloque de seis mandatarios patagónicos que en enero se habían alzado contra el gobierno del presidente Javier Milei. A esa conclusión llega un artículo publicado ayer por el diario Rio Negro, que se edita en la ciudad de General Roca.

 

“Sin próximas reuniones en agenda y con acciones individuales, el grupo que se mostró al país combativo con la administración de Javier Milei en defensa de sus recursos, quedó desactivado”, sostiene el artículo. Del sexteto, el único que parece mantener su postura refractaria respecto del gobierno nacional es Sergio Ziliotto, de La Pampa.

 

“Las negociaciones por la Ley Bases y los compromisos de obras y financiamientos que el Gobierno nacional negoció con algunas provincias patagónicas, como Neuquén y Río Negro recientemente, y la tentación de inversiones con la sanción del RIGI, se interpuso ante la unidad”, sostiene el informe.

 

Según Río Negro, Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Ziliotto mantienen el grupo de whatsapp y un “contacto casi a diario”. Así se lo dijo al matutino rionegrino uno de los miembros del sexteto, pero el último encuentro fue el de marzo en Puerto Madryn. La anterior había sido la de Villa La Angostura en enero.

 

Entonces estaban unidos por la defensa de mantener el Impuesto a las Ganancias sin incluir la cuarta categoría, los recursos hidrocarburíferos, el manejo de las represas, la ley de pesca, entre otros. “Pero de a poco cada uno siguió su propia senda y estrategia, y la mayoría viró a ser más dialoguista que crítico”, explica el artículo.

 

“Casi todos negociaron por obras y financiamientos que estaban retaceados, la carta de cambio fueron votos en el Congreso. Muchos asistieron a los pasillos de la Casa Rosada y encontraron en el hoy jefe de Gabinete, Guillermo Francos -antes en su rol de ministro del Interior- al interlocutor que buscaban. (…) Solo el pampeano Ziliotto quedó como una voz crítica desde la Patagonia hacia el gobierno de Milei, sin ningún acercamiento con Nación y con señales de rebeldía, al recibir en su provincia un día después de la aprobación de la Ley Bases, a su par bonaerense Aexl Kicillof, que lidera la oposición a la administración federal”, sostiene RN.

 

Ziliotto y Melella son los únicos patagónicos que confirmaron que no participarán de la firma del Pacto de Mayo, mañana en Tucumán.

 

Acciones dispares.

 

Repasa que Weretilneck y Figueroa actuaron en conjunto ante varias iniciativas, como el reclamo para que Nación transfiera el manejo de rutas nacionales que atraviesan sus jurisdicciones (por ahora, sin respuesta) y el canon por el uso de agua de las represas de los ríos Neuquén y Limay. A fines de junio, Nación creó sociedades anónimas para manejar esos embalses, sin intervención de las provincias: Figueroa pidió una mesa de diálogo y en su provincia distintos actores impulsaron acciones, incluso en la Justicia, Weretilneck, en cambio, se quedó en silencio.

 

De Ziliotto destacan que llegó a la Corte Suprema por la quita de los subsidios al transporte, siguiendo el mismo camino que tomó el santacruceño Vidal, con una demanda colectiva en el juzgado federal de Caleta Olivia. Torres también impulsó acciones legales por los aumentos de tarifas y Melella hizo lo propio desde Tierra del Fuego y obtuvo un fallo a favor.

 

“El Impuesto a las Ganancias y la restitución de la cuarta categoría, sumado a la eliminación de la deducción especial de 22% para trabajadores de la Patagonia, sancionado con la Ley Bases, tomó totalmente fragmentado al bloque que a pesar de ser una medida que afecta al conjunto de las provincias, generó reacciones y acciones individuales”, sostiene RN.

 

'
'