"Faltan mujeres en las decisiones"
La secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidad y candidata a diputada provincial por el Frejupa, Liliana Robledo, destacó los resultados alcanzado por su área y consideró que el desafío para la próxima gestión es profundizar en la deconstrucción de la sociedad. A su vez, reconoció que aún "hacen falta mujeres en las mesas de decisiones".
"El trabajo de visibilización de la temática que hemos hecho durante estos siete años y medio está dando su resultado. Nosotras lo vemos en los datos estadísticos que presentamos todos los años", señaló durante una entrevista en La Parte y el Todo, en la Televisión Pública Pampeana.
Robledo resaltó que el rol de la Secretaría "ha sido muy importante en muchos casos", pese a que no han tenido "publicidad porque justamente se trata de proteger a las víctimas". La funcionaria destacó el "trabajo interrelacionado" que han establecido con otros organismos, como por ejemplo el Poder Judicial, algo que "al principio no teníamos".
- El Poder Judicial era un poder que tenía una matriz muy machista.
- En realidad todos los poderes los siguen teniendo. Lo que hacemos, a través de la Ley Micaela, es tratar de deconstruir esas instancias. Tenemos personas que son muy permeables, permiten y acceden a la capacitación, y acompañan los procesos. Además, en cierta manera han tomado en cuenta que la vida de las personas depende de su accionar. Yo siempre insisto con que los expedientes que nosotras trabajamos no son de una obra pública, que puede esperar, sino que son urgentes porque lo que tratamos de prevenir son las violencias extremas... La verdad es que durante todos estos años hemos podido interrelacionar no solamente entre los tres poderes del Estado sino también con la comunidad en general. Con la Ley Micalea, fuimos la primer provincia en la que la pidió la comunidad en general. Eso fue sumamente interesante porque veíamos la preocupación y el interés que generaba, principalmente en los adultos con las relaciones que veían en sus hijas e hijos. La verdad que hemos tenido muy buenos resultados.
Transversal.
Robledo reconoció las críticas que reciben por el accionar de las fiscalías y la Justicia y, en ese marco, recordó que desde el área hicieron un relevamiento sobre el cumplimiento de cuota alimentaria. "Fue sumamente la cantidad de gente que no cumple, no solamente en el aporte económico, sino en la no relación con su hijo e hija. También nos llamó mucho la atención que cruza de manera transversal a todas las clases sociales, las personas que hacen changas son los que más intentan cumplir con la cuota y hay gente que enajena bienes para que sus hijos e hijas no perciban absolutamente nada. Tenemos los dos extremos".
- Hace unos días, en Radio Noticias hubo un llamado que alertó sobre una situación que sucede comúnmente. El progenitor que tiene que pagar la cuota cambia de trabajo y la Justicia no se entera ni tiene un convenio hecho con Anses, entonces tiene que ser la propia mujer la que tiene que ir a plantearlo. Eso es poco menos que poner una carga extra sobre alguien que ya está vulnerable. ¿Es tan difícil hacer un convenio entre la Justicia y Anses?
- Nosotros tenemos le Registro en la provincia, pero también hay otras situaciones que tienen que ver con las medicaciones. Llegan a un acuerdo, lo cumplen dos o tres meses entonces no entran al registro, y cuando empiezan a incumplir el proceso vuelve a cero. Llega un momento que la mujer se agota de esa situación o sus hijos cumplen la mayoría de edad, porque son causas que llevan años. Sobre esto que planteás, propusimos en el orden nacional y en su momento cuando era diputado Ariel Rauschenberger presentó una propuesta que tiene que ver con un cambio estructural real. Si las encuestas a todos nos dan que mayoritariamente las mujeres somos quienes nos hacemos cargo del cuidado de nuestros hijos e hijas, que seamos nosotras quienes percibamos los salarios familiares directamente.
- Hay casos de personas que no cumplen y cobran durante años las asignaciones.
- Es un cambio estructural.
- ¿Qué suerte tuvo ese proyecto?
- Está en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación. Nosotras en cada una de las reuniones del Consejo Federal insistimos en este cambio estructural, porque es relajar un poco la mochila de las mujeres que no solamente recorren los pasillos de la Justicia sino también de muchos organismos públicos que no pueden entender este cambio de lógica.
Robledo destacó que en La Pampa, en el caso del sector público, "todas las mujeres somos quienes percibimos las asignaciones familiares".
- ¿Podría ser de todas las empresas contratistas del Estado?
Si, se podría ampliar a todas. Lo ideal sería toda la sociedad. Hoy solamente los empleados del Estado que percibimos asignaciones familiares las cobramos.
- ¿Qué habría que profundizar en el área cuando hables con tu sucesora?
- Creo que el mayor trabajo ya está realizado, ahora queda el más importante y el desafío que va a tener la persona tiene que ver con la deconstrucción social que necesitamos hacer. Los violentos son parte de nuestros entornos, y reconocerlos y deconstruirlos es la tarea que tenemos fuertemente. El Estado tiene recursos y personas muy formadas, tenemos las mejores leyes de la región en materia de sanción y prevención, pero nos falta ahora el compromiso social. Eso es un proceso que nos va a llevar muchísimos años, pero confío mucho en las nuevas generaciones que vienen con otra lógica totalmente diferente, yo creo que el paso siguiente a profundizar en la Secretaría fuertemente, el proceso de deconstrucción es el camino.
Paridad.
Consultada sobre la falta de mujeres en la pelea por la gobernación, tal como señaló este diario en un informe, afirmó que hubo "un gran avance con la ley de paridad" y que se busca "seguir avanzando en ese sentido". Sin embargo, reconoció que "hacen falta mujeres en las mesas de decisiones, creo que ahí es donde debemos incluir la paridad".
En lo que respecta al Partido Justicialista, destacó que se avanzó "muchísimo porque nuestra voz es escuchada. El peronismo ha brindado siempre mujeres fuertes. Creo que hay que seguir insistiendo en sentar a las mujeres en la toma de decisión para que la paridad sea real".
Con buena recepción.
Liliana Robledo ocupa el segundo lugar en la nómina de candidatos y candidatas a diputadas provinciales que acompaña a la fórmula Sergio Ziliotto-Alicia Mayoral. Consultada sobre la campaña, comentó que estuvo recorriendo la provincia y "somos muy bien recibidos. Vemos la aceptación de la gestión que está llevando adelante el gobernador y todo su equipo, la verdad creemos que vamos a hacer una muy buena elección el 14 de mayo".
Consultada sobre la reaparición del ex gobernador Carlos Verna en un acto en General Pico y su implicancia para estos comicios, afirmó que la situación es distinta a 2021. "Ha expresado su posición al respecto, no soy quien para opinar de una linea diferente a la mía. Por supuesto que celebro el acompañamiento, su aparición y su liderazgo".
Robledo destacó que trabajó junto a Verna dentro del Ejecutivo. "Es un hacedor como lo es Sergio, fueron muy buenos compañeros". La funcionaria recordó que fue el ex mandatario quien creó la Secretaría y resaltó que "dio el puntapié inicial y la apertura para hacer lo que pensábamos en ese momento y lo profundizamos con Sergio. Celebro su compromiso y por supuesto y reconozco su liderazgo".
En relación a su trabajo en la Cámara de Diputados, afirmó que "es una función que conozco. Trabajé 15 años en el Poder Legislativo y me gusta mucho. Me veo en cada una de las comisiones porque son todos temas que interesan. Tenemos un montón de ideas para llevar adelante y poder modificar cuestiones estructurales que vimos también del Ejecutivo que es necesario modificar".
Artículos relacionados