Miércoles 30 de julio 2025

Las exportaciones pampeanas cayeron un 18%

Redacción 14/07/2024 - 00.31.hs

Las exportaciones pampeanas sufrieron una caída en el primer trimestre del año producto de la alta inflación y una disminución de los precios internacionales. En términos de valor la merma fue del 18 %, mientras que en volumen el descenso fue del 20 %.

 

Así lo dio a conocer el Gobierno provincial a través de un informe elaborado por la Agencia I-Comex en base a los datos de exportación de las empresas que tienen su base productiva en la provincia. Allí, se informó que “en el primer trimestre de 2024 las exportaciones de La Pampa se ubicaron en valores cercanos a los US$ 53 millones mostrando una caída de 18% con respecto a igual período del año anterior”.

 

Una de las razones se encuentra en la elevada inflación que se registró en dicho período, la cual se ubicó en 51,6 %. Esto “hizo mella rápidamente en la competitividad de las exportaciones que provocó una caída en los volúmenes exportados de aceites de un 82,7% interanual”. A este fenómeno doméstico se le sumó “la caída de los precios internacionales de los 10 primeros productos exportados”. La baja estuvo liderada por el trigo (-40,5 %), la miel (-33,8 %), la carne bovina (-18 %) y el aceite de girasol (-13,9%). El listado se completa con despojos comestibles de animales (-10,3 %), cueros y pieles (-7,1 %), materiales de construcción (-6,9 %), semillas de girasol (-6,9 %) y manufacturas de yeso (-3,7%)

 

De todas maneras, se destacó, “las exportaciones del trimestre superan casi en un 80% el promedio del período 2015-2023 para el mismo período. A nivel nacional se registró una suba de 9% en los tres primeros meses del año explicado por el incremento de las exportaciones del sector agrícola producto de las mejores condiciones climáticas y la mejor cosecha”. En el caso de la provincia, se señaló que “se espera la liquidación de exportaciones de la cosecha gruesa para el segundo trimestre, algo más retrasada que el año anterior. Esta situación explica el menor volumen de maíz y granos procesados para este primer trimestre”.

 

Por otro lado, en el informe se precisó que en términos de volumen exportado por la provincia se registró una caída del 20 % interanual en el primer trimestre, mientras que a nivel nacional uhbo un crecimiento del 43 %. Esto se debe, se argumentó, a “la disminución de exportación (debido a precios internacionales poco competitivos) del aceite de girasol en un 80%, la caída en la exportación de miel, el maíz y los granos procesados”.

 

Productos exportados.

 

El informe de I-Comex precisó que el 77 % de las exportaciones son manufacturas de origen agropecuario, mientras que el 20 % son productos primarios. En último lugar con el 3 % se ubican las manufacturas de origen industrial.

 

En el primer trimestre de 2024, el principal producto exportado fue la carne bovina congelada por 26 millones de dólares, un 9 % más que en el mismo período de 2023, seguida de la carne bovina fresca o refrigerada, cuya exportación ascendió a 12 millones de dólares y registró una variación interanual positiva del 27 %.

 

El listado continúa con la cebada, por 10 millones de dólares (+101 % i.a.), la semilla de girasol, por un millón de dólares (+17 % i.a.), el aceite de girasol, por un millón de dólares (-85 % i.a.), y el rubro “resto”, por tres millones de dólares (-84 % i.a.).

 

Principales destinos.

 

China se ubicó como el principal destino de las exportaciones de La Pampa, con el 58% de los envíos en el primer trimestre 2024 por un total de 31 millones de dólares. Los envíos a ese país se incrementaron un 26 % i.a., “debido mayormente a los mayores envíos de carne bovina congelada y cebada”.

 

En segundo lugar figura Israel, con 11 millones de dólares y un incremento interanual del 22 %. “Esta plaza se fue consolidando en los últimos años, impulsada principalmente por las ventas de carne bovina congelada y en fresco”, se resaltó.

 

El podio lo completa Uruguay, país al que se exportó por un millón de dólares lo que representa una merma interanual del 76 %. Luego figura Estados Unidos, con envíos por un millón de dólares y una variación negativa del 52 %, y Brasil con exportaciones también por un millón de dólares pero una caída internaual mayor: del 92 %.

 

Empresas exportadoras.

 

El informe de I-Comex señala que el 31 % de las empresas que exportan son “pequeñas”, mientras que el 27 % son “micro”. De esta manera, entre ambos sectores representan más del 50 % y el resto se distribuye entre medianas (21 %) y grandes (21 %).

 

El informe precisa que “las exportaciones presentan un grado de concentración moderado-alto a nivel de empresas. La primera empresa en el ranking de exportaciones participa con el 32,7 %; las primeras cinco, con el 86 %.

 

Por otro lado, destaca que “una de cada tres empresas exportadoras corresponde al sector de alimentos (carne, molienda de trigo, aceites, alimentos para animales, entre otros). Otros rubros de actividad relevantes son el Comercio mayorista (mayormente venta en comisión o consignación de cereales, oleaginosas y forrajeras), Agricultura, Ganadería y Pesca (apicultura y cría de ganado), y otras industrias extractivas (sal)”.

 

'
'