Viernes 11 de julio 2025

“No hay criterio único” por la nueva Ley de Copartipación

Redacción 29/07/2023 - 11.05.hs

La Unión Cívica Radical (UCR) comenzó a debatir este viernes el proyecto de ley que presentó el gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura. Si bien reconocen aspectos positivos, reconocieron que "no hay un criterio único" entre las y los intendentes del radicalismo.

 

El encuentro inició alrededor de las 15 y contó con la participación de unas cincuenta personas, entre ellos diputados en gestión, legisladores que asumirán, intendentes e intendentas en funciones, reelectos y que tomarán las riendas desde el próximo 10 de diciembre. También estuvo el presidente del Comité Provincia, Diego Marcantonio, el diputado nacional Martín Berhongaray y el senador Daniel Kroneberger.

 

"Queríamos escuchar las voces de las y los intendentes", comentó el legislador Marcos Cuelle a LA ARENA. En ese sentido, reconoció que "no hay un criterio único de pensamiento. Entendemos que nuestros intendentes tienen una diversidad de situaciones en sus localidades y no todas se acoplan perfectamente a esta ley o a cualquier otra".

 

El diputado provincial señaló que "es muy difícil encontrar un punto de consenso en el cual todos queden satisfechos respecto a las necesidades que tienen sobre los recursos coparticipables". Por estos motivos, era "importante escuchar la voz de las y los intendentes y analizar junto a ellos los cinco puntos que prevé este proyecto enviado por el Ejecutivo".

 

Uno de ellos, recordó, "tiene que ver con un promedio para amortiguar los picos que se puedan producir de un año a otro respecto a las variaciones del índice propio de cada localidad. Hay ciertos consensos respecto a ese punto específico. Creen que puede ser una forma de garantizar cierta previsibilidad teniendo en cuenta que no va a haber vaivenes sustanciales respecto a lo que pueda ocurrir de un año a otro".

 

Cuelle señaló que también se consideró "alentador la posibilidad de ampliar la base a distribuir con ese 1 % que ha propuesto el gobernador". De todas maneras, aclaró que "no hay unanimidad en que eso sea satisfactorio al cien por ciento", debido a que hay quienes creen que es "un piso" que se puede mejorar. "Hubo algunas voces que mostraban el beneplácito de que haya ocurrido, hay que ver si ese es el punto mínimo o puede haber la posibilidad de un poco más cediendo provincia de sus recursos", comentó.

 

Rendiciones.

 

Otro de los temas donde se disparó el debate fue en el punto vinculado al paso de las cuentas por los Concejos Deliberantes. "Hay una enormidad de situaciones que se producen, hay Concejos que en tres años no han rendido ni un solo mes de cuentas, no de los nuestros... Parece injusto que se les exija a algunos y a otros no. Hubo una mayor disonancia respecto a ese punto, aunque algunos están a favor de que pase por los Concejos", indicó. Esta discusión apuntó a que haya criterios que establezcan claramente los plazos y las formas para presentar esa documentación, debido a que actualmente no está previsto en la Ley de Municipalidades.

 

En relación a la distribución secundaria, también hubo "muchas voces de un lado y del otro, sobre todo con lo que tiene que ver con los recursos tributarios y no tributarios. Tenemos municipios con todos los matices".

 

Sin certezas.

 

Cuelle aclaró que no se tomó ninguna determinación en este encuentro, sino que se bosquejaron "pareceres y miradas". Sobre la jornada estuvo presente el debate sobre el parámetro que se utiliza en la mayoría de las provincias, donde el recurso se distribuye por densidad demográfica. "Eso pasó por la discusión, por supuesto hay que tener mucho cuidado de cómo cuidar las asimetrías que se producen de localidades más pequeñas respecto a la carencia de servicios que tienen que afrontar", sostuvo.

 

"Después se planteó que posibilidades hay de introducir cambios. En esto insistimos en que va a depender de la voluntad política del oficialismo, de si quiere una ley por mayoría o una ley que genere los mayores consensos posibles", señaló.

 

El diputado remarcó que fue un encuentro para poner sobre la mesa las distintas miradas y tratar de encontrar un punto en común. "La ley es del año 1988 y el modelo está agotado, pero entendemos que también encontrar un punto que satisfaga a todos los intendentes es bastante complejo. En este caso se escucharon todas las voces y seguiremos insistiendo en rondas particulares para ajustar lo que surgió en esta primera reunión, que fue más que productiva", completó.

 

'
'