Jueves 10 de julio 2025

Otro reconocimiento para Gabriel Rojo

Redacción 23/04/2023 - 00.05.hs

La trayectoria del fotógrafo macachinense Gabriel Rojo nos tiene acostumbrados a acceder a noticias de reconocimientos por parte de distintos espacios dedicados a la fotografía artística y de naturaleza. En los últimos días, nos encontramos con otras dos expresiones: una es la utilización de una foto suya en una investigación sobre el comportamiento de las orcas realizada por una revista de divulgación científica de Dinamarca; y otra es la publicación, en un espacio de la Universidad Nacional de La Plata, de una extensa y pormenorizada biografía suya, que destaca su aporte gráfico a las investigaciones científicas sobre naturaleza.

 

Rojo aseguró que esta publicación, con exposición internacional, es muy importante para la difusión de la actividad turística en esta zona de la Patagonia. Y dio detalles de cómo los científicos se apoyan en los trabajos gráficos como el suyo para estudiar a la fauna.

 

Gabriel tiene un largo seguimiento fotográfico de estos animales, que abarca los últimos 23 años, tal vez una de las coberturas más extensas que se hayan hecho en el país sobre este tema. "La comunidad de orcas de Patagonia Norte, tiene un comportamiento único en el mundo. Son famosas por desarrollar la técnica de caza del varamiento intencional, y de su reacción lúdica con sus presas, como la de la foto", dijo.

 

Ayer, el artista en charla con LA ARENA explicó ambas expresiones. "Con motivo de la actual temporada de orcas en Península Valdés, que tiene su máxima expresión todos los años en los meses de marzo y abril, la revista Ilustreret Videnskab de Dinamarca publicó una fotografía a doble página, de una orca cazando lobos marinos. La inusual fotografía muestra la aleta caudal de una orca que golpea un pequeño lobo marino, el cual vuela a gran altura", contó.

 

"Este comportamiento es común en estos inteligentes animales, los máximos predadores del océano. Luego de capturar a su presa suelen jugar un tiempo con su comida, de la misma manera que lo hacen los felinos en la naturaleza y hasta los gatos domésticos, el típico juego del gato y el ratón. El motivo de este espectacular hábito, si bien no se sabe a ciencia cierta, podría ser como practica de captura o dado el caso para enseñar a las crías a tener contacto con las presas y aprendan a cazar", explicó.

 

Universidad de La Plata.

 

La otra caricia a su alma de artista que recibió Gabriel fue de la Universidad Nacional de La Plata. Hace tiempo, ese claustro educativo ideó una forma de rescatar temas relacionas con diversas temáticas. Y, en una que se ocupa del arte y naturaleza, publicaron una extensa nota abordando la biografía suya.

 

El autor es Ricardo Oscar Bastidas, un profesor que es especialista en investigaciones marinas, quien trabaja en el programa ProBiota 4. Desde la UNLP explican que el espacio "tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la ictiología nacional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor, así como aspectos de la obra y vida de los artistas que contribuyeron con su inventiva al enriquecimiento del acervo artístico del Museo de La Plata".

 

Allí, Bastidas desgrana la historia artística de Gabriel desde que, de niño inició su pasión con una Kodak 110. Y de cómo desde un pequeño pueblo trascendió al mundo a través de su arte. De su crecimiento como fotógrafo, y de la importancia que su trabajo, rescatando imágenes de naturaleza "entre La Pampa y el mar", aporta a la investigación científica.

 

'
'