Provincia garantiza salarios arriba de la línea de pobreza
El gobierno provincial les propuso a los estatales incrementos con cláusula gatillo hasta fin de año, y un aumento de 35% en octubre, para los salarios más bajos, garantizando un sueldo mínimo de 800.000 de bolsillo.
En el marco de las leyes paritarias para las y los trabajadores estatales, el gobierno provincial propuso una pauta salarial que ubica sus salarios, por encima de la línea de pobreza que publica el Indec. El incremento general estará dado por la aplicación hasta el mes de enero de la variación de los precios al consumidor. Las cláusulas gatillo serían en octubre, con el 3,2 % de septiembre; en noviembre con el de IPC de octubre, y en enero con el incremento de los IPC de noviembre y diciembre. El incremento general es según inflación, acumulativo.
El salario mínimo garantizado desde octubre será $ 800 mil, a cuenta de futuros incrementos.
Asignaciones.
Asimismo, establece un incremento de asignaciones familiares desde octubre del 15 %. El mínimo garantizado desde octubre en relación a la línea de pobreza es para un empleado sin familia a cargo, $ 800.000. Mientras que la línea de pobreza de una persona adulta es de $ 312.175. Para un empleado con grupo familiar de tres personas $ 943.497, mientras que la línea de Pobreza para este sector es de $ 767.950. Para un empleado con familia tipo de cuatro personas $ 1.046.164, mientras en $ 964.620 se ubica la línea de Pobreza.
Para los jubilados y pensionados el haber mínimo será de $ 656.000, acumulando un aumento del 228 % en el último año calendario. Además, se aplica el incremento general dado a los activos. La jubilación mínima provincial se ubicará un 60 % por encima de la jubilación mínima nacional, que asciende a $ 412.000.
Propuesta distinta.
El contador general de la provincia, Adrián García, le dijo a LA ARENA que “esta es una propuesta distinta a las que veníamos sosteniendo este último tiempo. Es un poco garantizar la inflación, como veníamos aplicando con cláusulas de revisión mes a mes. En este caso, también estamos ofreciendo un aumento en el mínimo garantizado. Para la escala de más abajo, hay un fuerte aumento del 35,3%. Esto es llevarlo de un estimado del 591.000 a 800.000, el sueldo mínimo garantizado. Además, hay un aumento en las asignaciones familiares de un 15%”, detalló.
Y añadió que con esto “logramos empardar, y superar en muchos de los casos, el tema de la canasta básica total. Esa es la propuesta que hemos dejado en la mesa. Nosotros ya sabemos la inflación del mes anterior, que es la que se va a aplicar en la cláusula gatillo ahora en la general de octubre. Es decir, la inflación de septiembre. No sabemos todavía lo que va a ir pasando en los meses siguientes. Lo que queremos garantizar es que el salario no pierda respecto a la inflación”.
Esfuerzo.
En esa línea, García destacó “el esfuerzo que va a hacer la provincia en el sueldo más bajo, porque aplica un 35% a partir de esta liquidación de octubre. Es decir, que la persona que cobraba de bolsillo 591 mil va a pasar a cobrar 800 mil. Creemos que es una medida sumamente importante que ha tomado financieramente, es bien pensada por el lado del gobierno, porque sabe que la puede liquidar aunque obviamente que es un impacto financiero muy importante para la provincia”.
Si bien señaló que tienen estimado el número exacto de agentes a los que les alcanza este incremento del 35%, García aseguró que “es un número muy importante. La idea del gobernador es apuntar a que esa gente pueda llegar a esa canasta básica tan mencionada en estos ámbitos paritarios”.
Suma compensatoria.
Otra solicitud de los gremios fue empezar a hablar sobre la suma compensatoria de fin de año, teniendo en cuenta que la propuesta paritaria llega a la liquidación de fines de enero. “En la paritaria les decía que me permitan ver esa situación como muy lejana. Por eso estamos acordando ahora mes a mes la inflación. Pero de pensar en la suma fija que normalmente la provincia pagaba en enero, estamos muy lejos porque falta mucho tiempo”.
“Tenemos que ir viendo cómo se comportan los recursos y demás. Es una decisión que tiene que ser muy certera, porque es muy costosa. Obviamente que los gremios lo plantean para ver si pueden llegar a ser parte de esa negociación en diciembre. Pero bueno, en principio hoy lo veo como una situación muy lejana”, cerró García.
La negociación quedó en un cuarto intermedio hasta mañana a la mañana, luego de que los gremios puedan llevarle la propuesta a las bases.
Congreso de Utelpa analizará propuesta.
Desde Utelpa, una vez conocida la propuesta, pidieron esclarecer las "características del aumento de sueldo mínimo garantido que sube un 35%", el "porcentaje a cobrar en enero de 2025 donde se liquida la diferencia inflacionaria acumulada entre noviembre/diciembre (no la sumatoria de ambos datos del IPC)", y la posibilidad de volver a debatir en diciembre una suma compensatoria para enero.
"Desde el Ejecutivo se dio respuestas a cada una de estas demandas para poder bajar a las asambleas y al Congreso extraordinario del jueves próximo y definir así la postura docente respecto del ofrecimiento. Por último, Utelpa demandó incluir en la mesa una convocatoria urgente para debatir condiciones de trabajo. Categoría que también forma parte del salario porque determina los contextos que atraviesan las practicas docentes y la jornada de trabajo, donde entran en juego las tareas, carga horaria, responsabilidad y formación que desempeña la trabajadora/or de la educación", añadieron.
"El día jueves 17 de octubre se desarrollará el Congreso Extraordinario de Utelpa que quedó en cuarto intermedio hasta esta negociación, para analizar y votar respecto de la pauta ofrecida. Una vez que el Congreso se expida se retomará la mesa de negociación a partir de las 13 horas del mismo jueves presentando lo que se resuelva", completaron.
Artículos relacionados