Universidades amenazan con judicializar si Nación veta
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, dijo que en caso de que el presidente Javier Milei vetara nuevamente la Ley de Financiamiento Universitario, analizarían distintas medidas, “inclusive la opción judicial”.
El jueves por la noche el Senado convirtió en ley el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales, a lo que el presidente ya anticipó que vetará la iniciativa.
En diálogo con LA ARENA, Alpa comentó que el jueves tendrán “una reunión con los sindicatos para ver qué medida tomar de visibilización” en caso de que ocurra el veto. En ese sentido, subrayó: “Seguiremos analizando, inclusive la opción judicial, porque esta ley, lo que está reemplazando, es la ley del Congreso que no fue emitida”.
Asimismo, remarcó que “no corresponde su veto” por la “autarquía y autonomía de las universidades”.
Congreso.
El jueves, solo diez legisladores del oficialismo y aliados votaron en contra de la ley para otorgar mayores recursos a las Universidades Nacionales. La iniciativa se sancionó con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, superando ampliamente los dos tercios.
Alpa recordó que el año pasado “lamentablemente hizo lo mismo respecto del veto. Ayer se transformó en ley como el año pasado, ahora esperemos que (Milei) la promulgue y no la vete”.
En relación al argumento utilizado por el Gobierno nacional, de que las leyes aprobadas, como el Financiamiento Universitario y la emergencia pediátrica, afectan al equilibrio fiscal, Alpa afirmó: “No es cierto que esto va en contra del equilibrio fiscal, lo que ha pasado es que a reducido el sistema en un 40 por ciento”. Y además, subrayó que “pensar en un país que no tenga salud y educación publica, es impensado”.
El rector de la UNLPam lamentó que “todo lo que no está de acuerdo con el ejecutivo va a ser vetado. Argentina decidió un sistema republicano que significa división de poderes, si un presidente va a vetar cada vez que algo no le gusta, no hay división de poderes”.
Ingresos.
Por otra parte, insistió en que el financiamiento a las casas de altos estudios no afectan el equilibrio fiscal. “Eso no es cierto, siempre el sistema universitario se financió de rentas generales, impuestos nacionales, y si revisamos los ingresos de 2024 aumentaron más que la inflación, mientras que de diciembre de 2023 a la fecha, el presupuesto en salarios y gastos se redujo un 35%”.
“Lo que la ley repara es que se actualice con esos valores, reponer lo que se ha perdido”, subrayó.
Al consultar por la situación de la UNLPam en este contexto, sostuvo que “está igual que todas las universidades del país, la realidad es que el 35% que se perdió en los salarios reales es tanto en la UBA, Córdoba. Tenemos problemas de renuncias de docentes, hablaba con el rector de La Matanza y se van los docentes de las carreras estratégicas, de las ingenierías y de sistemas”.
Artículos relacionados