General Pico hoy celebra 103 años
La segunda ciudad de la provincia se involucró con otros poblados y provincias a través de los rieles que surcaban La Pampa.
En la tarea de recuperación de un definido perfil industrial en el ámbito pampeano y regional, la ciudad de General Pico cumple hoy su 103º aniversario. La llegada del ferrocarril marcó la fecha fundacional el 11 de noviembre de 1905 por Eduardo de Chapeaurouge, quien instituyó tal nombre al flamante pueblo en homenaje al general Eduardo Pico, fallecido el año anterior. Esta ciudad es bastión del norte y noreste provincial, cabecera del Departamento Maracó y el último censo poblacional, de 2001 arrojó 52.302 habitantes.
La ubicación geográfica dentro de la llanura argentina, considerada un área especialmente fértil en el país, más el constituirse prontamente en cruce de vías del ferrocarril, le dieron a General Pico un importante canal de crecimiento. Sin embargo, las tierras también mostraron su contraparte por los grandes medanales, superados a fuerza de un trabajo que modificó el paisaje.
General Pico inició su vida con el paso del tren, línea que en 1905 llegó hasta Metileo y que en los tres calendarios siguientes ya arribó a su punto final, Telén. Pero hacia 1907 se agregó el paso de otra vía férrea, la que llegó desde la zona de Catriló y prosiguió hacia Realicó y la provincia de Córdoba. Los trenes de ese ramal, en Pico contaron con la estación Carlos Berg, en el área nororiental de la ciudad.
Crecimiento.
La zona de esa estación era casi como un pueblo aparte, ahora incorporado como barrio dentro de la planta urbana piquense. El nombre de Carlos Berg proviene de un naturalista ruso que realizó estudios en la Patagonia. Ya en esos años la población tuvo municipalidad, registro civil, juzgado de paz. Aparte de estos organismos y de las estaciones ferroviarias, desde 1907 se cuenta con la Escuela 26, a la que con los años, se agregaron muchas otras. En el nivel medio, en la era territorial se crearon la Escuela de Artes y Oficios y más tarde el denominado Colegio Nacional. A principios de la etapa provincial, se inauguró además la Escuela Normal que lleva el nombre de "Provincia de San Luis", como homenaje a tantos maestros del estado vecino que aportaron en una larga época en la educación pampeana.
Asimismo, se incorporó a Pico la enseñanza universitaria con la radicación de facultades dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Pampa. Por mencionar algunos de los organismos o instituciones de la ciudad, sumados en distintos momentos de su trayectoria, pueden destacarse el Banco de La Nación creado en 1909, otras entidades bancarias, instituciones de colectividades, la Cooperativa de Electricidad, entes empresariales y el Hospital "Gobernador Centeno".
Investigadores.
Entre las personalidades que pueblan la historia de la ciudad, en años recientes fallecieron los investigadores José Prado y Armando Corteza. Entre diversos nombres pueden rescatarse dos, en áreas distintas. El paso por la historia piquense la hicieron, entre otros, Juan Williamson, creador del importante vivero que se recuerda con su nombre, y la investigadora Juana Daunes de Alvarez, que entre otros antecedentes, alrededor de la mitad del siglo y por mucho tiempo alumbró la vida de la Peña El Alero.
Emilio Fernández, escritor de Guatraché, donde también vivió Williamson, dijo de éste que "toda su vida se pasó investigando y regalando experiencia" y que "se hizo acreedor al reconocimiento y a la gratitud de todos los argentinos, por su consagración ininterrumpida durante más de medio siglo a la experimentación agrícola". Acerca de Juana Daunes, pueden recogerse conceptos de Rubén Evangelista en "Folclore y música popular en La Pampa", al referirse a que "su actitud permanente de servir, aprender y enseñar, fue una constante que se evidenció en cada lugar en que tuvo que desempeñarse".
Entre los diversos investigadores sobre la historia de la ciudad, últimamente prevalecen recopilaciones de Rosa La Gioiosa, integrante de una familia ya afincada en el lugar desde cerca de un siglo atrás. La nombrada es miembro titular de la Sociedad Argentina de Historiadores, como también primera directora del Museo Regional Maracó.
Artículos relacionados