General Pico: rechazan cierre de talleres
La psicóloga piquense Mónica Vaccaro precisó que en total son 16 talleres en la provincia, uno en General Acha, siete en General Pico y ocho en Santa Rosa, que correrían la misma suerte, su cierre, por parte del gobierno provincial.
La licenciada Mónica Vaccaro, integrante del Colegio de Psicólogos de La Pampa, afirmó que desde la institución están altamente preocupados ante el cierre de los talleres (son 16) de los servicios de Salud Mental de los hospitales de General Pico, Santa Rosa y General Acha.
Vaccaro se mostró contrariada porque está en plena vigencia la Ley Nacional de Salud Mental 26657 y su decreto reglamentario que la avala. "Nos llama la atención y nos preocupa esta política desfavorable a la ley que adopta la Subsecretaría de Adicciones, de quien dependen los talleres", afirmó.
"La ley hace referencia a los pacientes como sujetos de derecho, a partir de eso hay que garantizar toda las alternativas de externación, precisamente los talleres, junto a otras modalidades, son los que garantizan lo expresado en la legislación, por eso no se entiende la decisión del gobierno", agregó la profesional.
Tratamiento.
Vaccaro explicó que los talleres técnicamente son dispositivos, a partir de la externación del paciente viene la etapa de reinserción social, laboral. Con la implementación de estas modalidades de taller, "se ofrece a los pacientes una salida para intentar reinsertarse en la sociedad", dijo. "Desde nuestro punto de vista, los talleres son una parte del tratamiento que no se puede suspender", indicó.
La ley de Salud Mental establece en su capítulo sexto que "las autoridades de Salud de cada jurisdicción en coordinación con las áreas de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria". "Es obligación de las autoridades promover el desarrollo de los dispositivos como las consultas ambulatorias, los servicios de inclusión social y laboral para las personas después del alta institucional. En nuestro caso, esa es la función que cumplimentan los talleres", explicó Vaccaro.
"Las actividades son el producto del trabajo de equipos interdisciplinarios, dentro de ese equipo se encuentran los talleristas y las personas que hacen la tarea de rehabilitación, es decir, aquellos que están en contacto directo con los pacientes una vez que obtienen el alta institucional. Hay pacientes que necesitan un acompañamiento posterior al alta, continúan con el tratamiento fuera del hospital, y estos talleres desempeñan muy bien esa función", opinó.
De acuerdo a lo que se "nos comunicó en el Servicio de Salud Mental del Hospital Centeno, hay un compromiso de abonar lo adeudado a los talleristas, los haberes de dos meses, pero Roberto Moro, el subsecretario del área, advirtió que se discontinuaba con los talleres", concluyó.
Artículos relacionados