Jueves 17 de julio 2025

Fundaron la Cámara Nacional de Productores de Alfalfa

Redacción 25/04/2017 - 00.39.hs

En un encuentro de productores de alfalfa, de la que participó el subsecretario de agricultura de la Nación, Luis María Urriza, quedó conformada la Cámara de Productores de Alfalfa de Argentina. La Pampa, tendrá una vocalía que será ocupada por un representante de la Cámara de Productores de Alfalfa del Área Bajo Riego de Colonia 25 de Mayo. Buscarán, mediante el asociativismo entre Estado y productores privados, acceder a un enorme mercado internacional.
La novedad fue confirmada a LA ARENA por Juan Pablo D'Urso, gerente de Zille Agro, e integrante de dicha entidad de ese tipo de producción en 25 de Mayo. "La reunión comenzó el jueves y el viernes vino el subsecretario de Agricultura de la Nación y avanzamos en la conformación de una Cámara Nacional. La decisión está tomada, dimos los primeros pasos formales para su institucionalización como por ejemplo la designación de las autoridades. La Pampa tendrá una vocalía", anunció.
"La deterninación es muy importante para éste sector productivo, y para La Pampa, en especial para 25 de Mayo. Ahora, para funcionar a derecho, tendremos que avanzar en las cuestiones legales, pero éste es un paso fundamental y sumamente prometedor", agregó.
D'Urso fue uno de los actores de ésta realidad asociativa y habló de 25 de Mayo. "Es una zona en la que hay aproximadamente cincuenta mil hectáreas preparadas para riego, utilizando agua del Río Colorado. Hoy en día falta desarrollar mucho de eso, pero tenemos un lugar donde se combinan los tres factores claves: suelo, agua y clima, especialmente para este tipo de producción como es alfalfa", dijo oportunamente.

 

Potencialidad productiva.
El sector productivo tuvo dos reuniones previas donde se fue macerando ésta decisión tomada en 25 de Mayo. La producción de alfalfa ha sido fogoneada desde el INTA que encabezó dos encuentros, uno realizado a fines de 2016 en Villa María, Córdoba, y otra a principios de marzo en Rosario, Santa Fe, a los que asistieron representantes de diversas provincias "alfalferas" tales como Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Córdoba y Buenos Aires.
Justamente desde esa entidad oficial revelaron dónde está parada la producción de alfalfa argentina en el mundo. El ingeniero Guillermo Sempronii, director nacional asistente de Organización y Recursos Humanos de INTA, explicó en Villa María que hay una enorme demanda y Argentina tiene un gran potencial, pero que el mundo exige stock y condiciones de producción que nuestro país aún no tiene.

 

Arabes.
"Un grupo empresario árabe nos manifestó que tenían interés en comprar alfalfa, pero resulta que no querían comprar unos cuantos megafardos, sino que querían un millón y medio de toneladas por año de megafardos compactados. Eso significa más de doscientas mil hectáreas de alfalfa. Realmente quedamos sorprendidos", dijo.
Sempronii explicó que para acceder a estos mercados internacionales "requiere que la alfalfa esté producida de una determinada manera en campo y especialmente industrializada, secada y compactada en plantas que no tenemos desarrolladas en Argentina". Y de ahí la importancia que el funcionario del INTA le dio a la conformación de una entidad nacional donde estén expresados los esfuerzos comunes entre el Estado y los productores privados.

 

'
'