Miércoles 27 de agosto 2025

La historia vuelve en formato rockero

Redacción 01/09/2024 - 14.00.hs

Dos viejos temas del rock nacional enlazaron esta semana al pasado con el presente. En una forma un tanto distorsionada, las canciones de otra época vuelven a traer a nuestros días para recordarnos una repetida historia de represión y quita de derechos.

 

La forma en la que se puso fin a una protesta de los jubilados nos hizo acordar a ese inolvidable tema interpretado por Pappo, que lleva por título “Mi vieja”. Se trata de una canción que hace honor a la lucha de Norma Plá, una fiel representante de la defensa de los derechos de nuestros adultos mayores, los que se rompieron el lomo durante toda una vida para hacer grande a nuestro país y que fueron destratados y reprimidos por nuestros gobernantes. Igual que ahora. Por eso, en más de un programa de radio y televisión se recordó aquel momento y se lo emparentó con las tristes imágenes de esta semana.

 

En aquel tiempo, el tema fue estrenado en 1992 en un programa de Tato Bores, con letra de su hijo Sebastián Borensztein. El autor describe la situación de su madre, de quien cuenta que “va a la plaza con pancartas” y que “protesta porque ya está harta de que le afanen una y otra vez”. A renglón seguido relata que “en una de las manifestaciones vino la cana y se la quiso llevar por reclamar lo que le corresponde”. Y remataba en su estribillo, con una frase que perduró en el tiempo: “Nadie se atreva a tocar a mi vieja, porque mi vieja es lo más grande que hay”.

 

Lo mismo que motivó la creación de ese tema ocurre en la actualidad. Vuelven a aumentar los servicios, como la luz y el gas, y encima nos quieren hacer creer que la inflación sigue siendo de un 4 por ciento y que de ahí no se mueve ni para arriba ni para abajo, Y resulta que la culpa de todo el descalabro se la tiran por la cabeza a un ínfimo aumento calculado en 20 mil pesos de promedio para cada jubilado. Como si fuera poco, anuncian que les van a sacar el beneficio de los remedios gratuitos, con lo cual esa supuesta recomposición de haberes quedaría ampliamente pasada por la “licuadora” que tanto le gusta usar al presidente.

 

Ahora, ante la protesta pacífica para pedir que una ley que los beneficia no sea vetada, la respuesta institucional fue una violenta represión. En ese momento, los testigos coincidieron en describir una situación en la que no se registraba ningún acto de descontrol. Los presentes frente al Congreso escuchaban a los oradores de una treintena de organizaciones que habían convocado a la manifestación, en el que no eran necesarias ni las armas ni el gas pimienta. Pero del otro lado estaba una ministra experta en represiones, porque es lo único que sabe hacer y de hecho ya lo hizo en otros gobiernos. Tiene una sola receta para ejercer su cargo: ajuste y represión.

 

La respuesta del veto.

 

La semana se completó con un hecho que hizo recordar a otro viejo tema del rock nacional, pero con nueva versión y cambio de letra.

 

Hace tiempo, Luis Alberto Spinetta describió la historia del “Capitán Beto”, a través de una canción grabada por la banda “Invisible” en 1976. El tema habla de un colectivero convertido en astronauta que surca el espacio enfrentando peligros de los que se defiende con su anillo, mientras sufre la tristeza y la soledad de estar separado de su gente y de su ciudad. El tema fue compuesto en el primer semestre de ese dramático año para la historia argentina, en medio de un golpe de Estado. Entre otras cosas, el protagonista cuenta que no tiene brújula ni radio y pronostica que “si esto sigue así como así, ni una triste sombra quedará”. El protagonista está incomunicado y finalmente termina perdido en el espacio.

 

De aquel pasado llegamos a este presente, donde tenemos un personaje que también invoca al espacio, porque cada vez que las cosas no van bien apela a las “fuerzas del cielo”. Y si las cosas no salen como quiere, como pasó en esta semana y las leyes no le gustan, las veta por completo. Este es el “Capitán Veto” y su mayor poder parece que radica en convencer a legisladores para que cambien rápidamente su voto. Va a ser muy interesante escuchar a políticos que defendieron a los jubilados con su voto y que ahora deberán explicar las razones por las que piensan exactamente lo contrario. Pasarían a revistar como los nuevos “panqueques” de la historia argentina.

 

Ante tanta vieja música que vuelve a sonar en nuestros oídos, apenas queda la esperanza de aquellos dirigentes que prometen nuevas melodías para entonar en un futuro cercano. Esperamos esos cambios con ansias, los que estamos cansados de ver como los temas musicales y los hechos de nuestra historia se repiten una y otra vez.

 

DANIEL ESPOSITO

 

'
'