El camino de Milton Ydc
En La Pampa tenemos una gran variedad de artistas de distintos tipos de géneros musicales, y cuando hablamos de un estilo urbano de la rama del hip hop, ya sea trap, rap, una de las figuras que más destaca por su recorrido y llegada es Milton Ydc.
Tomás Villarreal D’Atri *
Milton Caro, de General Pico, tiene solo 22 pero ya lleva prácticamente 10 años metido en el mundo de la música urbana. El año pasado decidió mudarse a Buenos Aires en una búsqueda por impulsar su carrera, expandir su público, sus experiencias y conexiones.
Pudimos realizarle una entrevista, desde la distancia, para que nos cuente sobre sus comienzos, su música y su situación actual.
- ¿Te acordás cuál fue tu primer acercamiento a la música de chico? Y luego ya sobre tus comienzos en el rap, tengo entendido que arrancaste de muy pibe en las batallas de freestyle en Pico, ¿cómo fue la transición de las batallas a dedicarte full a la música?
- Mi primer acercamiento con la música fue como a los 12, 13 años que empecé a escribir mis cancioncitas y se las mostraba a mis amigos y a mi madre. Me gustaba el rap y lo escuchaba desde siempre aunque nadie en mi familia escuchaba. Me fui metiendo porque me gustaba. Después bueno, pasó el tiempo y ya con 14, 15 años, las batallas de freestyle pegan un boom y en General Pico se hicieron competencias y ahí me empecé como a hacer ver. Yo veía las batallas como algo para darme a conocer, para meterme en el ambiente. A partir de ahí siempre fui full música, pero metido en las batallas como para ganar esa visibilidad.
Drip or drown.
En el 2019 Milton publicó una canción que tuvo mucho éxito llamada “Drip or Drown”, con más de 200 mil reproducciones actualmente en YouTube, y no solo tuvo llegada en los números de las plataformas, las veces que la presenta en shows el público la canta completa. Con solo 15/16 años Milton ya había encontrado su identidad y estilo, con una voz muy potente y musical, y un sonido fresco en instrumentales más tirando al trap. Ya desde esa época en sus letras se notaba una madurez no tan típica en chicos de su edad, por ejemplo en esta canción que mencionamos él canta “nena no me celes estoy tratando de buscarme, me perdí hace un tiempo pero no mis ideales, quiero llenar el plato para no bardear en la calle (…) forma parte de mi yo no dejo esto no me insistan, si me arrancan la music voy a ser infeliz de por vida, se me pego en el cuerpo hasta en la sangre llevo tinta, ninguno de tus kilos compran mi lealtad infinita”.
- ¿Cómo definirías tu música actualmente? Sobre el estilo y las temáticas de tu música y letras, ¿crees que cambiaron mucho o seguiste por el mismo camino?
- Estoy llevando mi música ahora para un lado más experimental, probando nuevos sonidos, todo dentro de la rama del hip hop, por el trap, el rap, pero con sonidos más experimentales, más ambiente, algo más nuevo, pero siempre orientado con mis raíces.
Mis letras, las temáticas, van por el mismo camino, con mi esencia, pero para un lado más experimental a nivel sonido, instrumento y demás.
- Me interesa saber sobre tu método de componer las canciones. Además de ser cantante entiendo que solés producir toda tu música e incluso grabás y editás tus videoclips.
- Lo que estoy haciendo con las canciones es que hace mucho dejé de escribir; depende la instrumental, beat o lo que sea que use, trato de expresar mi sentimiento en el momento y ponerme a hacer las canciones sobre la marcha. Me grabo y me produzco un poco yo, la voy llevando por ese lado, me siento, improviso barra por barra, voy perfeccionando, barra que no me gusta la borro, y rehago, y así la voy llevando.
También hago mis propios videoclips, cuando tengo alguna idea en la cabeza me pongo a grabar y a editar yo, con alguna ayuda de algún compañero, pero en general me encargo de casi todo.
Nuevo sonido.
Se nota esta nueva exploración y búsqueda más experimental de Milton en sus nuevas canciones, el año pasado lo arrancó con un tema con mucho estilo llamado “Pensaba que te había olvidado”, luego a fin de año con “Música Alta” que es en un ritmo de reguetón. Y yendo a este año, largó canciones con videoclips como “Facts” con un beat de trap más experimental; “La señal” con un sonido más oscuro y melancólico, y el videoclip en blanco y negro con grandes planos acompañando; y la más reciente “Le canto a mi gente” que cierra cantando “ganan los malos en el mundo del revés, en tierra de pecados casi no se ven ángeles, como tú...”. Todo este material audiovisual fue subido a su canal de YouTube, pero también tiene muchas otras pistas subidas a su Spotify y Soundcloud.
- Siempre en tus letras y videos se nota el énfasis que hacés en valorar a tus amistades, tu familia, la lealtad, y también hay una cuestión social con el barrio.
- Sí, las canciones hablan más que nada de eso, mis amistades, mi familia, mis vivencias. Va siempre por ese lado, yo creo que es la identidad que fui formando a través de los años, es lo que me representa y lo que me gusta hacer, aunque cambie de sonido, siempre va orientado para ese lugar, porque es lo que a mí me da vida.
Solidario.
Pienso en temas de Milton que reflejan y resumen muy bien todo esto. Por un lado “Lo Más Importante”, del año 2020 y de los más escuchados, en su videoclip, grabado todo en la localidad de General Pico, se ve al artista rodeado de sus amigos, y también lo muestran a él en su casa con su madre, haciendo comida en cantidad y repartiéndola en viandas para los más necesitados, práctica que llevaban a cabo seguido los fines de semana. El estribillo dice “mañana le duplican al que hoy comparte, la humildad en el pecho eso lo más importante”. Otra canción del artista que sigue esta línea es “Tiempos de oro” (2022) con una gran letra que arranca “No tuvimos privilegios, nos tocó la de pelear, la vida se para de manos y pega fuerte de verdad, el tiempo de dios es perfecto, lo escuché en algún lugar, sé que tarde o temprano algo bueno nos va a llegar; mamá va a estar contenta, no habrá cuentas qué pagar, va a venir un tiempo de oro y de eso me voy a encargar”.
- Te fuiste a vivir a Buenos Aires desde el año pasado, ¿cómo te está yendo? ¿Cómo estás ahora? Y por último si querés adelantar cosas que se vengan, ya sea música nueva, recitales, colaboraciones.
- Ya hace casi 1 año que estoy viviendo en Buenos Aires. Me vine con la mentalidad de expandirme, expandir mi público, mis experiencias, mis conexiones. Un poco de todo, y sigo viviendo del día a día, trabajando, haciendo esto y aquello para mantenerme, pero siempre orientado con la música. Yo creo que en la ciudad hay mucha fruta para sacarle jugo, solamente es saber aprovechar lo que uno tiene, usar las cosas a su favor y disposición, aunque todo lo mío va a ir orientado por el mismo camino de siempre, solo que ahora estoy tratando de abrir más la puerta.
Se viene algún que otro showcito por la ciudad sobre todo, colaboraciones pendientes con artistas renombrados de acá de la ciudad y algunos por toda la Argentina. Yo creo que viene todo bastante bien encaminado, tengo pensado sacar música nueva, ver si este año puedo terminar mi primer álbum de estudio, con videoclips y todo.
No creo que hable sólo por mí cuando digo que como pampeano siempre nos da orgullo ver a artistas nacidos en nuestra tierra crecer y llegar lejos, no sólo a nivel provincial, sino traspasando las fronteras. Tenemos a un gran artista y, sobre todo, una gran persona como representante pampeano de la música urbana. Pueden seguir a Milton en sus redes sociales y escuchar y apoyar su música en YouTube, Spotify o Soundcloud buscándolo como Milton Ydc.
* Profesor de Historia. Colaborador.
Artículos relacionados