Convenio por la industria ferroviaria
Los ministros del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y de Defensa, Agustín Rossi, firmaron ayer un convenio marco destinado a realizar un trabajo conjunto para recuperar la industria ferroviaria argentina.
En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno tras suscribir el convenio, Randazzo dijo que a través del acuerdo el Ejército colaborará en la construcción de vías y en la fabricación y reparación de vagones, con el objetivo puesto en "recuperar la red ferroviaria de cargas".
Rossi, por su parte, señaló que "el tendido de vías era una capacidad que tenía el Ejército hace muchos años", y sobre la potencial provisión de vagones de carga, dijo que Fabricaciones Militares tiene desarrollado un prototipo que podría construirse en serie en ese establecimiento.
El ministro del Interior destacó que de esta manera "estamos cumpliendo un compromiso expresado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la última cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, y que era la complementación de ambos ministerios para recuperar la industria ferroviaria del país".
Trabajos iniciales.
Rossi detalló que los trabajos iniciales se desarrollarían en el área cubierta por el Belgrano Cargas, "empezando desde Rosario hacia el norte", y que en una primera instancia tendríamos la posibilidad de involucrar en la tarea de construcción de vías "entre 1.000 o 1.500 efectivos".
"Esta era una capacidad que el Ejército en algún momento de su historia había desarrollado, y de hecho, muchísimas de las vías que aún hoy existen fueron construidas por el Ejército hace 70, 80, ó 100 años", dijo.
"Por eso no es una capacidad nueva para el Ejército, era una capacidad que se había perdido y que ahora estamos en condiciones de recuperar e involucrar en este desarrollo", enfatizó el ministro de Defensa.
Precisó que "el otro aspecto que contempla el convenio es la potencial provisión de vagones de carga a través de Fabricaciones Militares: nosotros tenemos un prototipo diseñado en la Fábrica Militar de Río Tercero, que puede ser claramente útil para el diseño y el fortalecimiento del Belgrano Cargas".
Cargas.
En tanto, Randazzo destacó que "para nosotros es muy importante la firma de este acuerdo como así también que las Fuerzas Armadas colaboren en este gran desafío que tiene la Argentina, que es recuperar el transporte ferroviario tanto en pasajeros como en cargas".
"Hoy estamos trasladando unas 500.000 toneladas mensuales de carga y necesitamos llevar adelante un proceso de recuperación de la infraestructura de cargas, para bajar los costos de la logística, por eso la idea es empezar a implementar lo antes posible este convenio", indicó.
Asignatura pendiente.
Randazzo dijo que "hay una decisión política de la Presidenta, teniendo en cuenta que una asignatura pendiente de este gobierno es el mejoramiento del transporte público, específicamente en los trenes, tanto en cargas como en pasajeros, donde la prioridad son las siete líneas del área metropolitana, el tren a Rosario y a Mar del Plata".
"Ayer (jueves) fue adjudicada la construcción de la nueva vía Rosario-Buenos Aires en 11 tramos, que se realizarán en un plazo de 516 días, mientras que hoy (ayer) estamos abriendo la licitación del cambio de vías en el ramal Mar del Plata-Bueno Aires", indicó.
Sobre las vías, el ministro del Interior señaló que "no hay un limitante presupuestaria, hay una decisión política y la estamos implementando".
"Si me preguntan cuál es la dificultad de esta tarea, es tal vez la ausencia de empresas que estuvieran en condiciones de llevar adelante tamaño desafío de concretar esta cantidad de obras muy importante, que hacía muchos años no se ejecutaban en la Argentina para mejorar la infraestructura ferroviaria", aseguró Randazzo.
Tarjeta SUBE.
El Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE) ya supera las 11 millones de tarjetas emitidas en el área metropolitana, de las cuales más de 8 millones están activas, es decir, son utilizadas en forma cotidiana, y tras constatarse su aporte en materia de transparencia de la contabilidad del transporte público, varias provincias avanzan en la implementación de sus propias modalidades.
La SUBE, según datos del Ministerio de Interior y Transporte, se aplica hoy en más de 18.500 colectivos de líneas nacionales, provinciales y municipales (el transporte público automotor cuenta con 340 líneas, cuyos recorridos cubren 35 mil kilómetros), y en 290 estaciones de trenes y subtes.
Artículos relacionados