La deuda del BCRA ya llega a u$s 27.000 millones
El Gobierno de Javier Milei endeudó por 27 mil millones de dólares al Banco Central y oculta la información sobre el verdadero estado contable de la entidad monetaria, tanto en los términos del endeudamiento en dólares, como plazos y tasas, como del costo de la administración de la liquidez del sistema que dejó de hacer a través de instrumentos como los pases activos y pasivos.
La primera etapa de endeudamiento del BCRA se realizó a través de la emisión del bono denominado Bopreal por 10.845 millones de dólares en cuatro series que se utilizaron para beneficiar a los importadores con deudas comerciales y para facilitar el giro de utilidades de empresas multinacionales, destacó El Destape.
El medio recordó que la segunda etapa de endeudamiento fue a través de la toma de un crédito con entidades financieras internacionales por 2.000 millones de dólares, en términos que nunca se revelaron pero que incluyó según reveló el medio citado, la entrega en garantía de títulos del Tesoro de Estados Unidos por unos 200 millones de dólares y de Bopreal por un monto nunca revelado.
Campaña electoral.
En esta tercera etapa de endeudamiento del BCRA se le transfirió como deuda los dólares que aportó el Tesoro de Estados Unidos durante la campaña electoral, estimados en 2.100 millones, y que se vendieron en el mercado oficial de cambio para contener la corrida y evitar que colapse la política monetaria y cambiaria de la administración de Milei.
Durante la negociación del salvataje de la administración de Donald Trump a Milei el BCRA firmó un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos, del que tampoco se conocen detalles críticos como la tasa de interés y el plazo de devolución.
Balances.
El análisis de los balances de la entidad monetaria permitió detectar que el BCRA primero le entregó una Letra para remunerar los pesos que obtuvo el Tesoro de EEUU por la venta de los dólares y que a fin de octubre cambió esa letra por deuda en dólares.
Los balances semanales del BCRA mostraban un pasivo de poco más de 24.000 millones de dólares hasta el 23 de octubre y que saltó a la semana siguiente a 27.076 millones de dólares.
Mientras, la deuda emitida en pesos mostró un pico la semana del 23 de octubre, cuando se asume que le colocó la Letra al Tesoro de Estados Unidos, equivalente a 2.000 millones de dólares y cayó una semana después al equivalente a unos 190 millones de dólares, según los tipos de cambio de la comunicación A3500 de cada viernes.
Esos movimientos, la suba de la deuda en dólares por 2.400 millones y la baja de la deuda en pesos por el equivalente a 1.900 millones de dólares fue disfrazado en los balances del BCRA para esconderle al mercado la operación que se hizo con el Tesoro de Estados Unidos, que terminó significando un mayor endeudamiento del BCRA.
Cifras.
Las cifras son estimadas porque hubo mucha variedad de operaciones y por ejemplo el stock de letras en pesos creció en la primera semana de ventas por el equivalente a 430 millones de dólares (el tipo de cambio A 3500 fue de 1373,5 pesos) y en la segunda semana por ventas de 2.052 millones (al tipo de cambio de 1.484 pesos).
El 31 de octubre, en cambio el stock de letras en pesos vuelve a coincidir con las emisiones de Legar y Lemin (letras para los sectores agroexportador y minero) que si están perfectamente registradas, por lo que toda la variación se atribuye a las operaciones con el Tesoro de Estados Unidos.
Artículos relacionados
