Lunes 06 de octubre 2025

“El Matasiete” se paseó por la Feria

Redacción 06/10/2025 - 00.19.hs

“Los libros. La mejor elección” fue el lema de la Feria Provincial del Libro de este año, un espacio ideal para conocer editoriales pampeanas y de otras provincias, para celebrar los nuevos títulos publicados, para hacer talleres, seminarios y participar de actividades de instituciones gubernamentales. Según se asegura, la mayoría de los niños, niñas y adolescentes están tan atravesados por la tecnología que prefieren no leer y -menos aún- escribir... pero escribir historias, ser creativos al confeccionar personajes y trabajar en equipo puede resultar un gran estímulo. Ese es el momento cuando aparece la voz docente para revolucionar las aulas y ponerse a imaginar.

 

Eso sucedió en el colegio secundario Héroes de Malvinas de Villa Mirasol con la profesora Fiorela Falco, a quien en 2022 se le ocurrió incentivar a sus estudiantes a escribir historias sobre la localidad y el viernes pasado presentaron su libro -encuadernado por ellos mismos- en la Feria del Libro.

 

En diálogo con LA ARENA, Fiorela se mostró muy emocionada y orgullosa por la actividad desarrollada en el Espacio Di Nardo del Centro Cultural Medasur. Se podría decir que ella es la protagonista secundaria porque los verdaderos protagonistas fueron los estudiantes de sexto año del colegio. Durante la presentación, también se destacaron las personificaciones de alumnos de otros cursos.

 

La profesora de Lengua explicó que la idea surgió en 2022 con el objetivo de recuperar la literatura oral y “la noción de lo popular”. Señaló que “la literatura está presente en nuestra memoria colectiva y en las identidades y la propuesta era salir a buscarla. Se re engancharon. Que se copen con esta idea para mí fue hermoso porque ya habían fracasado varias iniciativas”, dijo entre risas. Cuando los chicos y las chicas volvieron al aula con las historias, la docente descubrió “un tesoro” y no dudó en explotarlo.

 

Todos los relatos nombraban el “Matasiete”. ¿Qué es el matasiete? “Yo no sabía de qué se trataba y ellos empezaron a contar historias de misterio y muerte en una parte de la ruta 7, donde está la leyenda de que murieron siete músicos, siete caballos. Además, justo ese año eran siete estudiantes”, explicó Fiorela.

 

Como parte de la materia, los y las estudiantes hicieron equipos y escribieron esas historias, algunas son más fieles al relato oral, otras le agregaron más “condimento”, más personajes, en su mayoría se transformaron en cuentos de terror o de fantasía. “Empezaron a publicar esas historias en Instagram (elmatasiete.ok) y eran leídas por estudiantes de otros años, que cuando llegaron a sexto quisieron continuar con la propuesta”, afirmó.

 

En total participaron 32 alumnos con más de 20 relatos. “El objetivo de escribir era que ellos le pregunten a sus familiares o allegados sobre distintas historias de Villa Mirasol, traerlas al aula y escribir sobre ellas. La idea era habilitar el diálogo, la conversación y es lo que busca el libro en general. Los viernes nos dedicamos a esta iniciativa y los demás días trabajamos los otros conceptos de la materia. Es otra forma de transitar la literatura porque pensamos qué inventar, sobre qué rumor hacer hincapié. Nos divertimos mucho y también nos permitimos hacer ficción, agregar cadáveres, tiros, huesos, fantasmas”, destacó.

 

“Inexplicable”.

 

Muriel es una de las estudiantes que participó del proyecto. “Nunca pensé que íbamos a armar un libro con mis compañeros, las historias son re lindas y la experiencia sobre escribir drama, suspenso y del mismo lugar estuvo muy bueno. Ojalá más chicos vivan esta experiencia con la profe”, expresó. La adolescente contó que le gusta escribir letras de canciones, versos “gauchescos” -como ella se viste-. “Estar en el libro es inexplicable y me siento satisfecha”, subrayó.

 

Durante la presentación del libro hubo tres estudiantes de sexto año porque los demás se encuentran en el viaje de egresados. Los dos chicos y la chica estuvieron acompañados de alumnos de otros años, quienes tuvieron una peculiar forma de participar: se disfrazaron de algunos personajes de los cuentos.

 

De principio a fin, el libro es bien artesanal porque ellos mismos imprimieron las hojas y los encuadernaron. Querían producir 90 ejemplares, pero llegaron a 20. “Teníamos la valentía de la ignorancia porque, cuando uno no sabe, se manda de cabeza”, dijo la profesora entre risas.

 

“Fue muy complicado hacerlos”, afirmó Muriel quien contó que trabajaron a contrarreloj para llegar a la feria. “Fue una experiencia linda, pero nos volvimos locos porque nos perdíamos con tantos cuentos”, comentó. Ahora los chicos quieren vender todos los libros para, con ese dinero, pagarle a una editorial. “No cosemos un libro más, nos empachamos. Queremos que sea un lindo libro para que pueda ser comprado”, sostuvo la profesora.

 

'
'