Gastronómicos dicen que cayó el consumo
Pese al paisaje de locales repletos que ofrece Santa Rosa en los últimos días, particularmente a la tarde-noche, desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de La Pampa (Fehgra) advirtieron que el consumo disminuyó. Según estimaron, se encuentra un 19% por debajo respecto a la pre pandemia.
Desde la entidad emitieron un comunicado para responder a las declaraciones que Graciela Bejar, titular de la Cámara de Comercio, brindó en Radio Noticias. "En primer lugar cabe destacar que Fehgra La Pampa, es la única entidad que representa a la actividad hotelera y gastronómica en nuestra provincia, y que en la práctica es la única que releva regularmente, con una muestra eficiente, la estadística de tales actividades", señalaron.
Bejar había señalado que "luego de la pandemia, la gente busca salir a disfrutar y permanecer más tiempo al aire libre, y por eso los gastronómicos están trabajando muy bien". Desde Fehgra consideraron que esta expresión "carece de actualidad y resulta una opinión equivocada, pues corresponde a los meses de diciembre 2021, enero y febrero de 2022. Actualmente existe una caída del consumo ocasionada principalmente por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios ante la inflación. El consumo se encuentra 19% por debajo, respecto de 2019".
Poco esperanzador.
En otro tramo del comunicado advirtieron que "el estado actual de la gastronomía pampeana es de estancamiento y con un horizonte poco esperanzador, en virtud de que los costos siguen el ritmo de la inflación y no así los salarios y la rentabilidad del sector privado local, al tiempo que los consumos de primera necesidad ocupan progresivamente un mayor porcentaje en el gasto de los consumidores". A esto se le suma que "el consumo per cápita ha disminuido notablemente".
"El efecto de aparente consumo, para quien no conoce el sector y carece de información adecuada y actualizada, se origina por la comparación con los años previos, de pandemia, donde literalmente no se veía gente dada las restricciones que motivó el Covid, y por el matiz de estacionalidad que posee la actividad: de diciembre a febrero se consume más que en el resto del año (y al aire libre)", explicaron. Sin embargo, señalaron que "comparativamente, incluso con el año pasado, los meses correspondientes a nuestra 'temporada baja' fueron literalmente muy malos y, y que el mes de diciembre se encuentra en línea con lo antes mencionado: baja en la cantidad de clientes, baja en el consumo per cápita, aumentos de costos que, lógicamente, no pueden ser trasladados a los precios, y consecuentemente muy baja rentabilidad".
Artículos relacionados