Miércoles 06 de agosto 2025

La UNLPam quiere dictar Medicina en 2026

Redacción 06/08/2025 - 00.03.hs

El “sueño” de las autoridades actuales de la UNLPam es dictar a partir del año próximo la carrera de Medicina en nuestra provincia. En la novel Facultad de Ciencias de la Salud, la última creada en el seno de la casa de altos estudios pampeana, trabajan para eso y esperan novedades de la Coneau, el organismo nacional encargado de acreditar las carreras en el país.

 

“Desde los inicios tenemos la carrera de Enfermería, que es de tres años; desde este año tenemos acreditada por la Coneau la Licenciatura en Enfermería y empezamos a dictarla; y este año comenzamos a dictar una Tecnicatura en el Cuidado de las Personas Adultas. En este caso es para cuidar a personas con discapacidad y personas mayores”, explicó la decana Yamila Magiorano a la TVPP, en el programa La Parte y el Todo.

 

“La implementamos en una de las sedes de UNLPam en Territorio, que es Realicó, y se cursa todos los días en forma virtual y cada 15 días presencial para hacer las prácticas. A partir del año que viene la vamos a dictar en General Acha y en Realicó vamos a terminar para las personas que comenzaron, así que nos queda un año más”, añadió.

 

-Esta tecnicatura debe tener una gran demanda, porque es una actividad cada vez más demandada.

 

-En General son mujeres y muchas personas que ya venían trabajando en esta actividad y quieren tener una capacitación y un título que las respalde. La carrera brinda herramientas como la biomecánica, que sirve para mover los cuerpos, o nutrición y primeros auxilios, es decir, cuestiones básicas que sirven para mejorar la atención. Y brinda un título universitario que está validado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación.

 

-¿Cómo viene la posibilidad de implementar la carrera de Medicina?

 

-Venimos desde el año pasado en el proceso de acreditación de la carrera de Medicina, que es muy compleja, con muchas particularidades, que la armamos de la mano de otras universidades. Fundamentalmente el programa es muy similar al de la Universidad Nacional de La Matanza y algunos docentes vamos a tener de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional del Centro, pero básicamente es un formato innovado.

 

-¿Van a tener docentes de La Pampa?

 

-Los docentes titulares en la mayor parte de los casos serán de afuera y los docentes auxiliares serán profesionales locales. Hay algunos médicos o médicas, bioquímicas, farmacéuticas o licenciados en Enfermería de acá.

 

-¿Podría comenzar a dictarse la carrera el año que viene?

 

-Es nuestro sueño. Nos estamos preparando para que esto suceda. Estos docentes locales, que vienen trabajando en el sector privado o el público, están recibiendo herramientas pedagógicas para que puedan ser docentes. Este sábado vamos a comenzar a trabajar con nuestros estudiantes con un curso para retomar los saberes previos. Está orientado a quienes el año que viene quieran iniciar una carrera vinculada a la salud.

 

-¿Cuáles serían los contenidos?

 

-Son tres materias: Cuidados Humanizados, que es la salud vista desde una mirada integral, también desde la perspectiva de los derechos humanos; también la Matemática Aplicada, para actuar en razonamiento lógico, cálculo de dosis… y también Biofísica, para lo biomecánica y el movimiento de los fluidos.

 

-Química suele ser uno de los filtros para quienes inician una carrera de Medicina. ¿No está?

 

-También tienen muchas dificultades con Química los estudiantes de nuestras carreras de Enfermería, por eso está contenida la química en Biofísica.

 

-¿Cómo llegaron a tener la posibilidad de construir un edificio propio en el predio del Hospital René Favaloro?

 

-Desde los inicios, siempre soñamos mucho y el espacio propio para la Facultad fue uno de esos sueños, algunos más trasnochados que otros.

 

-Sobre todo en tiempos donde el gobierno nacional está deprimiendo el presupuesto universitario.

 

-Es un momento muy duro para la Universidad. Venimos desafiando varias cuestiones. Y este sentido, en esto de la ilusión de tener un espacio propio, el gobierno de La Pampa se comprometió a donar un espacio de 8.500 metros cuadrados, un lote, y luego los diputados de la provincia lo acompañaron, porque la donación fue aprobada en la Legislatura en forma unánime. Hace dos meses que se aprobó. Nosotros en forma paralela veníamos trabajando en la construcción de un edificio propio junto a la Universidad Nacional de San Martín, entonces pudimos sacar a licitación la primera parte del edificio. Es un edificio de 4.500 metros cuadrados pensado en tres etapas. La primera etapa es la que pudimos sacar a licitación, se presentaron cuatro empresas, una de ellas salió adjudicada con un presupuesto un 20% superior al oficial, con lo cual es factible. El plazo de la obra es de doce meses.

 

-¿Los fondos son de Nación o propios de la Universidad?

 

-Para lo que vamos a construir ahora, que son 500 metros cuadrados, son fondos propios. Las universidades nacionales, desde el año 1995, tienen una particularidad respecto de toda la administración pública nacional y provincial: puede reservar los fondos de un año para el otro, no tiene que ejecutar todo el presupuesto porque si no se lo sacan y va a para a otro lado.

 

-Forma parte de la autonomía universitaria.

 

-Sí. Y que pase de un año para el otro tiene que ver con la eficiencia en el manejo de los recursos.

 

-En este caso es una prueba de eficiencia en la gestión de las universidades, justo cuando algunos dicen lo contrario y afirman que no se auditan, cuando en realidad las universidades tienen tres auditorías.

 

-La UNLPam tiene tres espacios de auditoría, no solo la interna, que está a cargo de un auditor que es de la oposición, porque viene desde la gestión anterior, sino también la auditoría de Nación, por la Sigen, y por la Auditoría General de la Nación. Además tenemos una página de transparencia donde se publican las compras directas y también aquellas que se realizan a través de licitaciones. Así que ese fue un descrédito que se intentó darle a las universidades en el intento de confundir. Pero incluso estos fondos de años de anteriores, en las cuentas de inversión que se aprueban anualmente, han sido puestos a disposición de todos los consejeros que forman parte del Consejo Superior de la universidad donde están representados los estudiantes, docentes, no docentes, graduados, es decir, un montón de gente.

 

'
'