Lunes 22 de abril 2024

"Son criterios muy antiguos"

Redacción 05/12/2022 - 01.16.hs

"Estudio del caudal y daño ambiental del río Desaguadero-Salado -Chadileuvú-Curacó" es el nombre de la investigación que presentó hace unos días el hidrólogo Pablo Dornes al gobernador Sergio Ziliotto. Sostuvo que en Mendoza "hay culturas arraigadas en manejos del agua de 'yo uso todo por las dudas sin importar lo demás', pero la eficiencia del riego es muy baja". Por otro lado, aseguró que "se siguen construyendo represas con criterios muy antiguos" que no tienen en cuenta el impacto ambiental.

 

El Gobierno provincial recibió dos estudios realizados por la consultora de la Universidad Nacional de La Pampa sobre el impacto del corte del río Atuel. Uno de ellos fue el coordinado por Dornes junto a José Gobbi y efectuado por un equipo de 26 personas que tuvo como objetivo definir el caudal ambiental y el daño ambiental del río Desaguadero Salado Chadileuvú Curacó de La Pampa. Tras ello, propusieron recomendaciones al Gobierno para facilitar la estrategia de gestión.

 

En diálogo con Radio Noticias, Dornes explicó que el estudio "se focalizó en el tramo pampeano", pero para entender el fenómeno tuvieron que estudiar toda la cuenca. "Fue un desafío interesante porque hay ambientes andinos, serranos, pampeanos y patagónicos", describió.

 

Humedales.

 

El hidrólogo señaló que el agua debería llegar a través de la red fluvial. "Si uno mira cómo funciona el sistema naturalmente, el río Desaguadero nace en los Bañados de Guanacache, en el límite entre San Juan, San Luis y Mendoza y recorre de norte a sur hasta su desembocadura en el río Colorado. Pero va recibiendo en su margen derecha todos los afluentes andinos que son los ríos San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel y desde el norte el Río Bermejo", desarrolló.

 

Dornes también explicó que el recorrido del Desaguadero es "en una zona semiárida, pero va conectando humedales que son muy importantes en la zona de confluencia con los afluentes. Estos humedales son nodos reguladores que permiten el almacenamiento de una cantidad de agua por mucho tiempo".

 

Desde una mirada natural, el hidrólogo explicó que la activación de agua depende de muchos fenómenos: cómo, dónde y cuánto nieva, cómo se derrite, qué cauces se van activando y cuál es la conexión antecedente en La Pampa para analizar cuánta agua llega. El problema sucede cuando el hombre interviene.

 

"Aguas abajo del río Mendoza y Tunuyán es pura arena, lo mismo sucede con el río Diamante. Desde hace muchísimos años, el río Desaguadero no tiene escorrentía pluvial. Cuando uno va hacia Santa Isabel, se encuentra con agua y cree que viene de la alta cuenca pero es una descarga acuífera del abanico del Río Atuel-Diamante", agregó.

 

-Todo lo que está describiendo, ¿es reversible?

 

-Sí, se puede revertir porque esa complejidad de variables tiene un solo forzante, que es la nula gestión de los recursos hídricos en las cuencas. Cambiando una cosa, ya podemos solucionar la mayor parte del problema...

 

-Como la creación de un organismo de cuenca que administre el recurso con un criterio racional...

 

-Exactamente, y que contemple situaciones productivas y ambientales.

 

-¿Quién se perjudicaría si se administra bien la cuenca?

 

-Es una lucha que se viene hablando con Mendoza desde hace años. Yo creo que no se perjudicaría nadie, el tema es que hay culturas arraigadas en manejos del agua del "yo uso todo por las dudas sin importar lo demás", pero la eficiencia del riego es tan baja que hasta que no cambiemos eso no podemos mejorar la ecuación.

 

-La consigna sería: "La eficiencia del riego mendocino es muy deficiente".

 

-Ese es uno de los actores principales de que se consuma toda el agua de los afluentes del río Desaguadero Salado Chadileuvú Curacó. En el Atuel, la mera existencia del embalse significa que se pierda el 10 % de la portación del río por evaporación.

 

-Si no hubiera ningún corte y llegaran todos esos ríos, ¿qué caudal de agua estaría llegando a La Pampa?

 

-Ese río en una zona semiárida estaba con una estacionalidad muy marcada, dependiendo la cantidad de nieve y los demás fenómenos, pero es de suponer que había picos muy importantes en diciembre y enero que llenaban todas las lagunas y existían rebalses que alcanzaban al río Colorado. Estos rebalses seguramente no eran anuales porque seguramente había años con poca nieve que no generaban que el Curacó se activara, pero era de suponer que cada cinco años había escurrimientos naturales en el Curacó. Nosotros trabajamos con el relevamiento catastral de 1880 y es muy interesante porque cada lote cerca del cauce no se podía atravesar porque estaba totalmente cubierto por agua.

 

Represas.

 

Dornes fue consultado sobre el cuestionamiento en distintos países sobre el funcionamiento de las represas y el entrevistado criticó que "se siguen construyendo con criterios muy antiguos". Lamentó que "no hay ninguna consideración ambiental, toda el agua pasa por la turbina y se deriva al área de riego. Eso sucede con los embalses nuevos, como El Tambolar y si quieren hacer El Baqueano sobre el río Diamante será con el mismo concepto".

 

-Los 3,2 metros cúbicos por segundo que la Corte falló, ¿son muy factibles de que se puedan producir?

 

-Sí, eso se probó. Con una simple "gestión" de los embalses es muy fácil que se cumpla con ese valor. Hoy en día los embalses almacenan agua para riego, generar energía, turismo y consumo humano, pero no hay caudal ambiental. Analizando la gestión de los embalses en los últimos años, con crisis hídrica, cuatro indicaban que había excedentes, los cuales quedaban para el año que viene por las dudas...

 

Escenarios posibles.

 

Tras el estudio, los investigadores Dornes y Dobbi, propusieron cinco escenarios posibles para que el Gobierno tenga en cuenta al momento de diseñar estrategias de gestión de recursos. Explicó que incluyen números de caudal, temporalidad y que cada escenario tiene una activación espacial.

 

"Hay un escenario de activación espacial donde el agua solo llega hasta las lagunas de Puelches, otro de activación total donde el Curacó está activo, un escenario de inundación, un escenario actual que es la condición mínima y, por último, el que propuso la Corte en el Atuel que es una activación limitada porque es un caudal mínimo que no representa características ambientales", desarrolló.

 

Sostuvo que con ese caudal "vamos a tener que esperar entre cinco y seis años para que se sature parte del humedal del río Atuel y descargue muy poco al Desaguadero que sería medio metro cúbico por segundo por año. Ello mejoraría la calidad del agua en torno a los cauces activos y recompondría el acuífero".

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?